Albert Camus
Le premier homme:breve biografía y sinopsis de la obra de Camus
El absurdismo existencialista o el existencialismo absurdo de Camus
La posición política de Camus
La novelística de Camus
La Ensayística de Camus
1.1.Le premier homme:breve biografía y sinopsis de la obra de Camus.
Albert Camus se ha ganado,dignamente un lugar de incuestionablemente merecida preeminencia en la Filosofía y la Literatura occidentales del siglo **. Nacido el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi,(actualmente Drean), Algeria. y fallecido 46 años más tarde en un accidente automovilístico,tan absurdo como ese transfondo de la condición humana que tan magistralmente fue capaz de aprehender e integrar en un sistema discursivo de dificultosa categorización a lo interno de caualquiera de las propuestas filosóficas de su época, absurdo como solo pueden ser la existencia humana y su terrible corolario,la muerte.; en las afueras del pueblo de Sens,al sur de París.Imprudente como le es propio,la muerte sorprendió a Camus mientras trabajaba en la que sería su última obra, la novela de carqacter autobiográfico"Le prémiere homme". Su padre,Lucien Camus era un inmigrante francés que moriría antes de un año después del nacimiento de su segundo hijo,en la batalla de Le Marne,durante la Primera Guerra Mundial;las autoridades militares francesas tuvieron la delicadeza de enviar a la viuda el trozo de metralla que había puesto fin a la vida de su marido y que esta conservaría durante toda su vida en una caja de galletasSu madre era de origen español,Catherin Sintes,prácticamente sorda y totalmente analfabeta;una vez muerto el marido regreso a la casa materna,en Argel,bajo el dominio de su madre,la abuela materna de Albert Camus;se desempeñaba como criada durante el día y su propio hijo la describe en El Primer Hombre con una cierta ternura,distante y tímida, como una mujer taciturna que gustaba pasar horas sentada en la oscuridad,al lado de la ventana.
El pequeño Albert creció en Argel,en el Distrito de Belcourt, como un pied-noir, término utilizado originalmente para referirse a los soldados argelinos que participaron de la Primera Guerra Mundial y retomado a mediados de los años 50 y a raíz de la lucha de la población árabe por la independencia de esta colonia francesa,para designar a los hijos de inmigrantes franceses nacidos y educados en suelo argelino.La abuela Sintés era quien hacia las veces de cabeza de la familia y habría preferido que sus dos nietos solo completasen la educación primaria y se integraran al mercado laboral. Gracias a uno de los maestros de Camus, Louis Germain, quien fue su tutor para que prepárase el ingreso al lyceé,de este modo pudo el jóven Albert continuar con sus estudios hasta llegar a matricularse en la Universidad de Argel.
El fútbol y la literatura fueron las dos grandes pasiones de la juventud de Camus.Entre 1928 y 1930 se desempeñó como arquero para el Racing Universitaire d’Algiers;años más tarde manifestaría, en una entrevista,con el innegable entusiasmo por la exageración de la sangre española en sus venas,que todo su sentido de la ética lo había aprendido en el campo de fútbol. Sus estudios se vieron interrumpidos por un brote de tuberculosis en 1930,que tambien echo por tierra sus anhelos deportivos y que se mantendría recidivando por el resto de sus días.Tras reponerse formó un Taller de Teatro para aficionados y se dedicó al periodismo,lo que le permitió viajar al continente.
Albert Camus, más que un filósofo y literato, más,inclusive que un intelectual,es un hombre de su época,un humanista al estilo francés,comparable a Rosseau y a Voltaire y,sin embargo,mucho más cercano a nuestros afectos por haber protagonizado como hombre los conflictos desgarradores de su tiempo,incluyendo su toma de posición,de incuestionable condena, respecto a las revelaciones sobre los crímenes del stalinismo y su casi profética visión del asunto de la independencia argelina,que como hoy pódemos constatar,ha terminado en una forma incluso peor de colonialismo:la instauración de una sanguinaria plutocracia militar dependiente de Francia y la generación de movimientos fundamentalistas,en la dialéctica demencial que ha caracterizado el desarrollo de las sociedades del Cercano y Medio Oriente.
Albert Camus,uno de los espíritus más sensibles que ha conocido la Filosofía Moderna y,como tal,irreductible a categorías o corrientes de pensamiento que terminan manifestando pruritos ideologizantes o,aún peor,generando dogmatismos delirantes entre las mentalidades que necesitan de la segura comodidad del encierro carcelario que significa adoptar una determinada cosmovisión a intentar la peligrosa y vertiginosamente libre encomienda de construir su propia filosofía y vivir,como exigía Jaspers,de forma coherente con la misma.
A pesar de su amistad con Sartre y las harto célebre colaboraciones, y final debate entre ambos, en una entrevista para Les Temps Modernes,el propio Camus llegó a definirse a si mismo como "absurdista" y es precisamente en "El Mito de Sífo" donde desarrolla el tema del carácter absurdo de la existencia humana y define como hombre absurdo a aquel que se caracteriza por haberse percatado del el absurdo propio de la existencia humana y que vive de acuerdo con las exigencias de tal conciencia cuyo rasgo primario es la rebelión,expresión de la conciencia preclara del sujeto que ha constatado racionalmente la ruptura propia de la existencia humana.Podemos dividir su obra en dos grandes grupos:aquel de la ficción y el del ensayo ,una de varias características que lo acercan al modus operandi de los existencialistas franceses .
Asi,tiene en su haber, además de las colecciones de ensayos L’ envers et l’endroit,su primer libro,publicado en Algiers en 1935;Cuadernos 1935-1942 y Cuadernos 1942-1951 por Simon & Schuster en 1963 y 1965,respectivamente,sendas colecciones de artículos aparecidos en la revista Carnets y Resistencia,rebelión y muerte(1961),colección de artículos aparecidos en Actuelles El resto de los escritos de Camus para Combat y para Le Temps Modernes,asi como sus trabajos periodísticos,entre los que resalta su artículo a propósito de la detonación de la bomba atómica en Hiroshima se hallan disponibles en diferentes colecciones.
. L’homme revolté.(1954) y Le myth de Sisyphe(1955) representan sus obras cumbres en la reflexión filosófica y su obra literaria la completan las novelas L’etranger(1946),La Peste(1948) , La Chute(1957) y la ya mencionadaLe premiere homme,;publicada póstumamente en 1991.Una colección de relatos denominada El exilio y el reino(1958) y los dramas El Estado de Sitio ,El Malentendido, Calígula y Los Justos(publicados en 1958 como Caligula y Otros Tres Dramas) y Los Poseídos, de 1960 entre otros.Respecto a la relación entre su propuesta filosófica y su obra literaria,Camus afirma:
"Je voulais d’abord exprimer la négation.Sous trois formes,Romanesque:ce fut L’etranger.Dramatique:Calígula,Le Malentendu.Ideologique:Le mythe de Sisyphe.Je . prévoyais le positif sous trois formes encore.Romanesque:La Peste.Dramatique:L’etat de siege et Les Justes.Ideologique:L’homme révolté.J’entrevoyais dejá une troisieme couche autour´du theme de l’amour.(2)
1.2.El absurdismo existencialista o el existencialismo absurdo de Camus.
1.2.a.Le myth de Sisiphe:hacia una comprensión del existencialismo de Camus.
..Camus nunca quiso ser asociado con tal o cual corriente filosófica,específicamente se mostró especialmente reticente a ser catalogado como existencialista.Al referirse a su propia propuesta filosófica llego a afirmar sobre sí mismo que era un "absurdista",manifestando con esto precisamente el tener como tema primario de su obra uno de los elementos mas ampliatemente tratados por el existencialismo.Para el filosofo argelino el absurdo se halla en el núcleo mismo de la existencia subjetiva individual como corolario del nihilismo metafísico propio de la reflexión filosófica en la Modernidad.Para Camus tal nihilismo es propio de las filosofías existenciales en general y se refiere críticamente a las mismas a propósito de lo que denomina suicidio filosófico,término que utiliza para referirse a la maniobra intelectual gracias a la cual el concepto inicialmente negado es tomado en un segundo momento como basamenta y azotea del mismo enunciado que inicialmente le negaba,proceso que culmina en el llamado "salto".(3)
A pesar de su autoimpuesto distanciamiento del existencialismo filosófico su obra presenta una serie de rasgos comunes a la corriente de pensamiento. de mayor arraigo y difusión durante el siglo **.La cosmogonía camusiana es implícitamente atea,si bien en un momento dado y a propósito de la construcción de un códice absurdo(4) utilizara a Dios como fuente exclusiva de la moralidad del hombre absurdo Tan exclusiva como innecesaria pues si bien el carácter demostradamente absurdo de la vida humana éste no justifica,por ejemplo, el crimen,pues esto sería manifiestamente pueril tampoco posee tal capacidad justificatoria pues siendo el "hombre absurdo" inocente a priori y,como tal virtuoso, no necesita de justificación ninguna .No hay culpables,pero sí hay responsables y la conciencia absurda reconoce el nivel de sus mores..Su elección de ciertos mores es secundaria a su libertad y a su inocencia ,autoconciencia y al propio códex moral del hombre
Desde luego,Camus no se halla dispuesto a sacrificar la libertad humana y especialmente la "libertad absurda"en aras de ninguna posición moral:puesto a elegir entre la " libertad absurda" y la "moral absurda" Camus se decide por la primera y aunque sostiene que justificar en tales términos el crimenno es valido por pueril(el argumento más débil en toda la exposición de Camus)afirma que se puede ser virtuoso por capricho.
La "libertad absurda" camusiana comparte con la libertad impuesta de Sartre un cierto carácter sofocante que traiciona,mediante la contradicción, la naturaleza originaria del concepto.El alcance e inevitabilidad de esta libertad es efectivamente amenazante para el hombre que la padece.En "El Mito de Sísifo" Camus recuerda al Dostoievsky de "Los Hermanos Karamazov" para subrayar el carácter amenazante,aterrador incluso,de la lucidez del "hombre absurdo" ante su inocencia y su libertad,las cuales le colocan en posición de "vivir sin apelación" de aquí la horrorosa constatación por parte de Iván Karamazov de que cualquier conducta es válida.El dilema planteado por este estado de cosas al hombre común es de fácil solución y de hecho tiende a elegir con presteza la superstición de lo irracional a afrontar la existencia en estos términos,tendencia que el filósofo argelino resume en su célebre frase:
"La presencia de un Dios capaz de dar sentido a la vida es muchas veces preferible a la posibilidad de poder comportarse mal impunamente".(5)
El "hombre absurdo" ha cerrado las puertas a tal posibilidad,aumentando efectivamente el alcance de su libertad y el rango de posibilidades de su conducta moral.Si efectivamente éste aceptase un código moral será únicamente aquel proveniente de la mas alta instancia etica concebible,aquel cuyo diseñador y garante es la propia deidad vale decir,la moral adquirida como parte de la cultura religiosa del sujeto.
La "libertad absurda" se concretiza en la pura acumulación experiencial partiendo de que,desde el punto de vista axiológicoe,inclusive,teleológico,las experiencias son indiferentes.Sólo existen dos limitantes a la realización plena de la "libertad absurda":la muerte prematura y los límites,no necesariamente de orden moral,impuestos primariamente por la razón del sujeto y por la única actitud pasible de ser coherente con la condición del "hombre absurdo",la rebelión.
1.2.b.Paralelismos entre la Filosofía "absurdista" y la tradición existencialista.El Humanismo básico del existencialismo camusiano.
Los puntos centrales del "absurdismo" de Camus(la libertad intrínseca a la existencia,la indiferencia cualitativa entre distintas experiencias,la exaltación de una vida sin apelaciones ni remordimientos,la ausencia de referencia a cualquier esencia en su discurso y el ateísmo metodológico consecuente,la crítica al existencialismo cristiano de Kierkegaard,Jaspers y Chestov por su apelación forzosa a una trascendencia inadmisible) permiten catalogar esta propuesta filosófica como,efectivamente, existencialista.La actitud de Camus frente a la Corriente Filosófica que mas adecuadamente permite la expresión del espíritu humano en el contexto del denominado capitalismo posindustrial parece obedecer al deseo de uno de los pensadores de mayor riqueza discursiva del periodo histórico que ha terminado por corresponder,efectivamente, a el ultimo de los mas heroicos momentos en la historia del pensamiento occidental,cuando las propuestas ideológicas habían llegado al cenit de su concretización como sustitutas de la reflexión filosófica.Nos parece que Camus toma distancia del existencialismo como manifestación de una moda,categoría propia de la sociedad de consumo y su limitada cosmovisión cuyas pretensiones totalizadoras traicionan su carácter ideológico.Precisamente los arquitectos de lo que en su momento paso inadvertido para el grueso de los filósofos occidentales,la guerra fría cultural intentaron colocar al existencialismo como alternativa y respuesta reaccionaria a la difusión del marxismo como corriente filosófica.-En toda la obra de Camus el carácter contingente de la existencia individual,la existencia como marco genético de la esencia y sus corolarios(especialmente el ateísmo metodológico, la renuncia tacita a cualquier pretensión de índole metafísica a pesar la omnipresencia de la metafísica como substrato del discurso in toto , una apenas disimulada tendencia al nihilismo especialmente en el ámbito de la axiología y la ubicuidad de una libertad a priori ) son algunos de los rasgos propios del existencialismo y presentes a todo lo largo de la obra de Camus y que validan nuestra afirmación sobre el carácter existencialista de la propuesta filosófica a la cual su propio autor bautizaría como "absurdismo".
No es este el momento ni el lugar para desarrollar una apología del existencialismo,pero el propio desarrollo de nuestro discurso demanda de nosotros una toma de posición con un minimum. de explicitación.Contrario a la presunción de Heidegger sobre la condición humana,resumible en su afirmación en torno al pensamiento humano como pensamiento humillado,existe en el existencialismo un je ne sais quoi,una especie de testadurez común a cualquier forma de heroísmo que nos trae a la memoria la famosa frase de Melville:All human greatness is nothing but disease(5).Desde el intento de Kierkegaard por rescatar la esencia del cristianismo a lo interno de una forma de organización social caracterizada por la hipocresía,el egoísmo y la mezquindad,el existencialismo ha desarrollado como uno de sus rasgos primarios la crítica social y es precisamente esta condición la que hace del mismo una de las manifestaciones mas subversivas del quehacer intelectual moderno.La riqueza de los discursos existencialismo permite incluir entre sus adherentes figuras tan disímiles como Heidegger y Unamuno,.intelectuales orgánicos prototípicos cuyo pensamiento no puede substraerse al matiz ideológico del conformismo e,incluso, de la militancia activa en el conservadurismo de derecha,por un lado y figuras contestatarias de la fibra moral de Jaspers y el propio Sartre.El existencialismo de Camus no necesita adendae,el filósofo argelino no requiere de aclaraciones sobre el sesgo humanista de su propuesta filosófica ni tomar prestado de ninguna forma de ideología una proyección sociohistórica capaz de subrayar su compromiso con las mas puras aspiraciones del género humano, pues Camus es,primariamente,un humanista.Asi como,en sus propias palabras,la virtud no necesita de justificación(6) y de manera análoga no hay necesidad de señalar aquello que es obvio ni viviseccionar la propia reflexión para poner en evidencia los elementos que le han servido como raíz y a partir de los cuales ha sido construida la misma.En toda la obra de Camus y como veremos de manera más detallada al abordar cada una de las instancias al través de las cuales esta se ha concretizado literaria y filosóficamente,el Hombre es colocado en las antípodas de la pasión inútil de Sartre y es efectivamente rescatado de todos los ismos que amenazan el núcleo de su humanidad.Camus es el abogado defensor del hombre ante la sociedad,ante el Estado,la Religión en todas sus formas(llámese Mercado,Revolución,Ley),ante Dios,ante la Filosofía,ante la Moral y ante los hombres.Así su obra incluye una antropología básica destinada a rescatar la dignidad de cada ser humano ante las propuestas filosóficas y los hechos históricos correspondientes,combinación que trocó literalmente en Infierno la Europa de la generación de Camus,donde la sumatoria azarosa del estupor,la decepción y la esperanza fue capaz de concretizarse en una propuesta filosófica resueltamente contraria a los delirios venenosos de la Ideología,posición magistralmente expuesta en L’homme révolté.
1.2.c.La preponderancia axiológica en la Filosofía de Camus.El racionalismo en Le Myth de Sisyphe vs.la moralidad humanista del sentido común en el pensamiento de Camus:la saludable necesariedad de la contradicción.
Camus era, además, un moralista.El moralista sobrio capaz de sintetizar en La Chute el moralismo conciente de los monstruos que es capaz de engendrar por sí mismo,específicamente el onanismo moral que la tradición nos permiter bautizar nueva vez como fariseísmo. El equilibrio entre libertad y justicia como eje de las inquietudes éticas de la Modernidad constituye el tema central,a nivel histórico-social e individual,respectivamente, a lo interno de las dos últimas obras mencionadas.Y he aquí otra de las posibles razones del voluntario distanciamiento establecido por Camus respecto de su propia obra y del existencialismo y que le coloca definitivamente mas cercano de los llamados existencialistas cristiano de los cuales Karl Jaspers es el ejemplo prototípico que del existencialismo ateo de Sartre.
La manifiesta determinación de Camus a no establecer una jerarquizacion de los elementos constitutivos de la tradición axiológica de la Filosofía Occidental choca,como es de esperarse choquen estas formas rígidas del pensamiento,con el racionalismo metodológico que se presenta,al lado de su incuestionable y abisal polimatía ,como característica primaria de su ensayística.La honestidad del pensamiento de Camus parece ser cuestionada por el hecho que señalaremos a continuación pero dicha contradicción encarna precisamente lo contrario:la estructura moral del discurso de Camus sacrifica al apriorismo propio de la misma las contingencias del discurso racionalista.Cuando la libertad que la inocencia del hombre respecto al absurdo propio de su existencia choca con las premisas morales básicas de la civilización occidental Camus recurre al expediente teológico,a expensas de caer en la contradicción que el concepto de Dios por sí mismo añade al discurso "absurdista" en Le Mythe de Sisiphe.La inocencia del "hombre absurdo" es templada por la responsabilidad y si bien éste se halla llamado a un "vivir sin apelaciones"(7) se halla abocado a elegir a la deidad misma como árbrito de su conducta y fiador ético.Conocedor a primera mano del abanico de consecuencias posibles del nihilismo,Camus sacrifica su metodología y se retrae ante las consecuencias últimas de la reflexión filosófica,implacablemente racional hasta ese momento,cuando limita la libertad del "hombre absurdo" bajo el expediente falaz de la puerilidad de la misma con respecto al crímen.El propio termino elegido por el autor es,para comenzar,demasiado ambiguo. Ya la figura señera del existencialismo y de la Filosofía europea de la posguerra,Jean Paul Sartre ,había dibujado las fronteras conductuales de ese reo de su libertad,el hombre colocando sus límites en la alteridad volitiva condenando específicamente la violencia en cualesquiera de sus manifestaciones como ejercicio arbitrario de la voluntad de un sujeto a expensas de la libertad de un segundo,el objeto violentado.Camus efectivamente evade la cuestión al utilizar un termino jurídico expresamente vago,dejando abiertas una serie de cuestiones:¿De que conducta criminal habla Camus?¿Cómo puede validar un termino propio estamento jurídico burgués que sistemáticamente ha desacreditado en toda su obra,incluyendo sus obras de ficción La peste,L’etranger y La chute?.
1.3.La posición política de Camus.Una negación del maquiavelismo como rector de la teoría y de la praxis políticas en la Modernidad.
1.3.a.La izquierda francesa y los horrores del stalinismo.Camus contra Sartre:el tiro por la culata de la mauvois foi.
A pesar de su militancia partisana durante la guerra,de su conciencia social y de la postura revolucionaria evidenciada en algunos de sus artículos de carácter político publicados en Combat,Camus nunca se negó a asumir el carácter burgués de su existencia y su pensamiento.Desde luego,y para beneficio de la objetividad,lejos se hallan los años en que el calificativo era tomado en su forma mas peyorativa,verdadero estigma para cualquier intelectual europeo,especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX.El pensamiento de Camus,criollo argelino(pied noir),lejos de cualquier pose o mauvois foies,en términos politicos,realmente ingenuo.Cuando surge la polémica con Sartre en particular y la izquierda francesa en general,a propósito de las revelaciones de Kruschev sobre los crímenes de lesa humanidad perpretados por Stalin y su adláteres se fundamenta en el doble escándalo experimentado por Camus ante la evidencia de los horrores del estalinismo y la posición medrosa y acomodaticia de buena parte de la izquierda francesa y especialmente del propio Sartre,intentando amortiguar la gravedad de los mismos y cuestionando incluso la veracidad de tales imputaciones;algunos autores han sugerido que simplemente Camus era incapaz de aceptar cualquier forma de aceptación,mucho menos validación,de estos crímenes.La tendencia de la izquierda francesa a negar o minimizar como elemento propágandistico burgués,a pésar de la plena conciencia de la veracidad de estas imputaciones llegaba mas alla de cualquier justificación circunstancial,se trataba de defender lo indefendible y traicionar la propia honestidad,ecos del maquiavelismo propio de la praxis política de la Modernidad que la sensibilidad de Camus no podía pasar por alto.
Familiarizado con la clandestinidad y el peligro gracias a su participación militante en las filas de la Resistence es injusto atribuir al conservadurismo y mucho menos a la cobardía las actitudes políticas de Camus mas criticadas por la izquierda francesa.El considerar como ingenua esta concepción de la política como inseparable de los valores morales tradicionales encarnados en terminos como verdad,justicia y fraternidad ya dice mucho de la perversión del pensamiento occidental.
1.3.b.El conflicto argelino a los ojos de un pied noir o la patria perdida de Camus.El absurdo trágico y la tragedia absurda de una doble orfandad.
Finalmente,una segunda polémica fue suscitada por la explosión del conflicto argelino,incluyendo los excesos históricamente documentados,perpretados pór los militares franceses contra el pueblo argelí(el lector interesado en mayor información sobre el tema encontrara en "La batalla de Argel" de Gillo Pontecorvo una fuente rica y amena de datos al respecto);mientras la intelectualidad francesa in toto denunciaba, valientemente,los excesos patrocinados por los elementos mas recalcitrantes del ala derechista militarista del Gobierno de De Gaulle(quienes,eventualmente,y a raíz de la política apciguadora del Jefe de Estado complotarían contra la vida del mismo;De Gaulle comparte con Fidel Castro el record de mayor numero de atentados contra la vida de un Jefe de Estado).Como es patente en ambas,su primera y su ultima novela,El Extranjero y El Primer Hombre Camus tenía una pobre comprensión de la situación de los árabes argelinos;para él,como para muchos otros pied noir,Argelia era tan francesa como cualquier otra provincia y no era concebida en absoluto como una colonia al igual que la propia Francia no era vista como una potencia imperialista.Los padres de Camus habían llegado a Argelia,como muchos otros colonos como quien llega a una tierra prometida,un lugar de oportunidades que permitio la concreción de los mas caros sueños de una masa de franceses desplazados fuera del continente por las precariedades económicas que prevalencian en la Europa de principios del siglo **.En su momento Camus se abstuvo de hacer cualquier referencia al conflicto franco-argelí,debido a que su madre seguia residiendo en Argel y habría sido blanco fácil de la ira de cualquiera de los bandos confrotados en una de las mas sangrientas de las guerras independistas en toda la Historia occidental.Su actitud puede sin embargo inferirse a partir de su obra.
Todas las novelas de Camus,a excepción de La Chute cuya trama tiene lugar en Ámsterdam y donde París es mencionado únicamente de pasada como contexto geográfico de la génesis del conflicto existencial que el personaje central luego elaborará en este genial monologo, se desarrollan en ciudades argelíes y la población indígena de las mismas,los árabes,apenas son diferenciables del propio paisaje.Invariablemente los personajes centrales son franceses,criollos o continentales de paso en Argelia.Argelia era la patria de Camus,idealizada como la patria de todos lo que han tenido la suerte de poder llamar así al lugar de nacimiento,en su mente Argelia es la madre,literal y figurada y su madre es Argelia:Catherines Sinntés representa a Argelia y Argelia,a su vez,representa a la taciturna madre española de Camus.Las descripciones del paisaje argelí en La Esposa Infiel(uno de los cuentos publicados bajo el título de El Exilio y el Reino),en El Extranjero y La Peste son excepcionalmente vividas hasta el punto que logran hacer del mismo uno de los personajes de la trama.Esta Argelia idealizada hasta la asepsia,cuyo mar es telón de fondo de los amores de Mersault y Marie;que ostenta un sol implacable como fuente inagotable de luz y de calor,capaz de llevar,fatalmente,a Mersault al homicidio;de albergar temporariamente,con la veleidad de una mujer caprichosa y amada como solamente pueden ser amadas las mujeres veleidosamente caprichosa,a Yersinia pestis instrumento de una darwianiana venganza contra quienes inconsultamente abusan de su hospitalidad.La Argelia de Camus es una comunidad evidentemente francesa,comunidad de colonos tan argelinos como el sol y el mar,el desierto y el viento.Cuando los azares de la Historia obligan al Filósofo y literato a reconocer a los naturales del lugar este tiende a la ensoñación quimérica y concibe la tierra natal como el lugar que comparten los hombres de buena voluntad árabes y franceses igualados e iguales en el ideal utópico al cual atisba tímidamente La Peste.Desde luego la visión de Camus,por limitada,selectiva y hasta prejuiciada que pueda resultar en retrospectiva no es la de los grandes terratenientes de origen frances que constituyeron la base social de las formas mas reaccionarias y crueles del movimiento por la preservación de estatus colonial de la Nación norafricana;es la visión lírica del poeta cuyos afectos nublan su entendimiento y que,extraño a la lógica ,a la justicia y a la realidad misma prefiere las dulzuras del sueño a las ingratas durezas de la vigilia,a la cual corresponde el rudo despertar representado por el conflicto armado.La Argelia amada por Camus se encuentra en su imaginacioin,en sus novelas y sus cuentos;la Argelia real,aquel espacio donde una vez mas la crueldad de los hombres encuentra un expediente que justifique su malquerida aparición,peor que la peor de las pestes y respecto de la cual el filosofo es más extranjero que la suma de todos los mersault concebibles y de la cual se halla,para siempre,exiliado.
La muerte prematura de Camus expropió, con el cruel celo egoísta y la desconsideración que le son propias a la Humanidad del testimonio de esta alma sensible y hermosa,atemperada por el paso del tiempo y la progresiva comprensión de los fenómenos que le es propia,en relación al fenómeno argeli y la violencia,que de forma similar a la peste, había encontrado tras siglos en estado larvario bajo las arenas del desierto,invulnerable al sol y al viento,a las caricias del mar y las risas de los niños,finalmente,una ciudad feliz para despertar nueva vez,a la conciencia de los hombres,su fatal ubicuidad,su incansable asechanza,su terca negación de toda aspiración pura de una Humanidad en exceso proclive a satisfacer sus exigencias,fatalmente diligente a ejecutar sus urgencias en la terrible espiral suicida que hoy,cuarenta y tantos años tras la muerte de Camus procede arrastrando a los hombres y sus sueños y sus esperanzas a las profundidas de sus mas oscuras simas.
2.1.La novelística de Camus.
2.1.a."L’etranger".Mr. Mersault:El hombre absurdo como extranjero y como extraño
. La primera novela de Albert Camus,El Extranjero,publicada en 1937 posee,entre varias particularidades, la de ser,además la más ampliamente difundida de las obras del escritor argelino.Expresa una cierta peculiaridad hipnótica que,aunada al ritmo y la brevedad de la narración, logra convertirla en uno de esos escasos libros que se hacen leer de un tirón.Desde el primer párrafo Camus nos sumerge en el terreno de lo absurdo que,sin embargo,nos resulta siniestramente familiar pues tal absurdo es un fiel reflejo de la existencia del hombre moderno,en la que lo cotidiano y lo extraordinario,lo predecible y lo inexplicable se alternan de manera aleatoriamente aleatoria,simplemente suceden y el aparente carácter caótico que determina y moldea toda esa absurda sucesión de fenómenos absurdos conocida como la vida es presentado en la novela con la vertiginosa trepidancia propia de la misma.
Partiendo del absurdo como condición existencial primaria y destino ineludible del sujeto,el autor desarrolla una crítica elegantemente mordaz e implacable de los valores de la sociedad burguesa,sumando absurdo tras absurdo expresados mediante la sacralización de la muerte,la piedad artificial de los ritos funerarios y del propio luto, así, como las conductas individuales y colectivas que los legitiman conformando un ineludible círculo vicioso de prejuicios,hipocresía e ignorancia malintencionada del cuál, una vez dentro,es absolutamente imposible escapar,,pues de principio a fin,de la cuna a la tumba cada existencia individual corresponde a la concretización subjetiva de lo absurdo como rasgo definitorio y definitivo del hombre y del cosmos.
Tema recurrente en toda su obra,el Sistema Judicial es la representación última de la más absurda pretensión del hombre:creerse capaz de distinguir valor alguno en las acciones de sus semejantes y llegar a la pretensión de poder ejercer la justicia.Asi dentro de la teatralidad totalizante que es la existencia individual se representa un segundo drama:una trágica pantomima con niveles aún más patéticamente perversos de histrionismo.En este teatro de la crueldad el actor por antonomasia,el histrión último es el juez,impostor de Dios,representación de la incurable necedad del hombre que,ciego a la verdad,se cree capaz de ejercer la justicia.
2.1.b.Una sinopsis absurda y sólo tal vez necesaria.
El argumento del L’etranger es muy sencillo:Mr.Mersault,un joven pied noir recibe un telegrama anunciando la muerte de su madre,a quien había decidido enviar a un asilo de ancianos puesto que,como admitirá ulteriormente, ya no tenían más nada que decirse.El joven Mersault toma un par de días de descanso de su trabajo, la naturaleza del cual no es especificada por el autor, y asiste al funeral de su madre durante el cual no siente ni manifiesta congoja alguna y sólo le incomoda el calor implacable del verano argelino y el no poder fumar delante del féretro..De vuelta en la ciudad se encuentra con una antigua compañera de trabajo con quien inicia una relación y a la que manifiesta estar dispuesto a casarse con ella a pesar de estar convencido de no amarla.En esos días traba amistad con Raimundo, un sujeto que aparenta ser un proxeneta y que se halla en problemas con un grupo de naturales argelinos(árabes).En un paseo a la playa el nuevo amigo de Mersault es amenazado por un grupo de árabes, pasado el incidente Mersault regresa a confrontar a sus adversarios,revolver en mano y deslumbrado por el sol dispara varias veces sobre uno de ellos hasta matarlo.
Mersault es procesado en una atmosfera kafkiana y en el Tribunal se establece que no ha llorado por la muerte de su madre,que tiene relaciones sexuales extramaritales con una mujer apenas dos dias tras el fallecimiento de su progenitora y,según su propio testimonio,que ha disparado contra el árabe porque le dolía la cabeza y la luz del sol le había deslumbrado.Es hallado culpable y condenado a muerte.Frente al capellán de la prisión,la víspera de su ejecución manifiesta su ateísmo, su falta de temor ante la muerte y la conciencia de la indiferencia absoluta entre morir un día u otro,en aquel momento o cincuenta años mas tarde.Su único deseo,al final,es acudir al patíbulo rodeado por los gritos de odio de la multitud enfebrecida.
2.1.c.Algunas extrañas notas sobre el extraño Mersault.
Mersault,un juego de palabras ligado a la relación que tenía con el clima de su Argelia natal,constituido por las palabras mar y sal.:es el héroe absurdo prototípico, antes de que Camus descubriese que tal clase de héroe podía ser concebido:más que un solitario,un naúfrago desolado a la merced de las olas de un absurdo mayor que el propio:la realidad externa concretizada en un cuerpo social incapaz de sostenerse sobre su propia carencia de significantes reiterados hipócritamente mediante el conceso del rito,religioso o jurídico.. Carece de la hipocresía básica necesaria para sobrevivir en la sociedad burguesa,pero no apela con esto a anhelo alguno de virtud,su honestidad,extrema hasta la ingenuidad es producto de la relación absurda entre dos entes absurdos:el hombre y el mundo y nace de la respuesta natural del sujeto humano ante tal estado de cosas ,la indiferencia.Mersault no es un intelectual amargado como Roquentin o Mathieu,alter egos de su autor.,por el contario es un joven lleno de vitalidad,con el hedonismo egocéntrico propio de los veinte y tantos años,abraza la vida en cuanto se le ofrece con la espontaneidad gratuita de la naturaleza.Así acepta el amor de Maria, la amistad de Raymundo,el regalo ardiente del sol en medio de la frescura del mediterráneo.Esta espontaneidad cargada de sensualismo marca todos sus actos,incluyendo los más "trascendentales", en un mundo cuya contigencia nunca se molesta en subrayar dada lo obvio de su naturaleza, como son el homicidio y la propia muerte.Mersault prefigura el Sísifo sonriente que años más tarde concebirá Camus en su optimista apologética del absurdo Le myth de Sysiphe.
Cuando entramos a la vida de Mersault,del extranjero,lo hacemos al través de la prosa concisa y alevosamente chocante de Camus:El primer párrafo de la novela anuncia al lector,al tiempo que lo cautiva,que se halla frente a un personaje completamente inusual:
Hoy ha muerto mamá.O quizás ayer.No lo sé. Recibi un telegrama del asilo.:"Falleció su madre.Entierro mañana.Sentidas condolencias."Pero no quiere decir nada.Quizas halla sido
ayer.(1)
Es precisamente el carácter de Mersault que nos estimula,al momento de decidirnos por un paradigma metodológico desde el cual analizar la novela,a preferir la filosofía antropológica freudiana,intentando dejar de lado cualquier reduccionismo psicopatologizante hacía el cual tal metodología pueda dirigir nuestros bien intencionados pasos, así Mersault es,más que el personaje central de la novela,la fuente de significantes filosóficos más rica dentro de la misma,pues toda la filosofía, que mas tarde el autor definirá como absurdista,
se halla representada en este personaje,en este arquetípico héroe de la modernidad tardía, este anormal,este extraño,este extranjero.
2.1.d.Desde el diván: Mr. Mersault(Camus) y Herr Freud(Freud).
Cuando Popper toma como ejemplos de sistemas acientíficos al marxismo y el freudianismo en base a la imposibilidad de falsación de sus tesis pone el dedo sobre una de las mas viejas llagas del pensamiento occidental.Existen tres posibles lecturas de Freud:la del acólito,la del iconoclasta y la del filósofo;las dos últimas tienden a confundirse en una;la primera tiene,como la hiedra, múltiples cabezas.Se ha utilizado el reduccionismo psicoanalista para agraviar los personajes del propio Shakespeare(para que se revuelvan en su tumba los isabelinos huesos del bardo de Strattford-Upon –Avon),de Cervantes y de Victor Hugo.Si James Joyce y William Faulkner han logrado sustraerse a tal desconsideración es por la obviedad de la psicopatología de los personajes de sus respectivas narraciones.Tal análisis personajista ha permitido a mas de un apologeta freudiano la hazaña de desplazar sus inferencias hacia los propios autores y,concientes del carácter inmanentemente atrevido de la ignorancia nos enbarcamos en una alevosa intentona psicoanalizante de Mersault a sabiendas de que no faltarán quienes pretendan ver en ella al propio Camus.A tales espíritus estrechos ponemos sobreaviso.El siguiente es un mero ejercicio teórico a los fines de la utilización de un paradigma cuyo propio autor,mientras lo construía,tuvo la buena fe de cuestionarse su propia cordura.Sigmund o el castizo Segismundo es un nombre hebreo cuya traducción literal equivale a "aquel que dice grandes cosas",nuestro Segismundo,como nos aclara el personaje central de "I never promised you a Rose Garden" murió de un cáncer en la lengua,desde el punto de vista rigurosamente epidemiológico atribuible al hábito de fumar pipa.Desde el punto de vista porqueamimedalaganalógico bien puede atribuirse la neoplasia al hablar demasiadas tonterías.
Aunque hasta la última (cuarta) edición del infame Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales(DSM-IV) Mr. Mersault no es categorizable a lo interno de ninguna de las nosologías allí presentes,aunque su falta de empatía y/o la ausencia de arrepentimiento logre tentar a alguno a incluirlo en el "rácimo"(cluster)A ó C de los Trastornos de Personalidad pertenecientes al Axis II de este monstruoso mamotreto,ambos rasgos de la personalidad de "El extraño" se hallan aislados y se manifiestan en distintas gradaciones de modo que es imposible,en ausencia de los resultados de un Test proyectivo,específicamente del MMPI(Minnesotta Multiphasic Personality Inventory o Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesotta)y a Dios las gracias, diagnosticar a Mersault.Tengase en cuenta que al utilizar la metodologías psicoanalítica como herramienta diagnostica en este contexto debera recurrirse a la famosa teoría del desarrollo de la personalidad(la cual hace equivalente a libido)los resultados del procedimiento arrojarían, en el contexto clinico,un numero reducible y predecible de resultados compartidos ya por Hamlet,Don Quijote y Woody Allen,a saber:el sujeto es sexualmente ambivalente aún si y de manera especial si se trata de un admitido homosexual egosintónico(si este no es el caso el sujeto es sexualmente ambivalente y homosexual egodistónico y,por tanto,reprimido).El sujeto ha utilizado todos sus mecanismos de defensa para ocultar ante sí mismo sus apabullantes tendencias parricidas(matricida en el caso de las mujeres) e incestuosas.Como si esto no fuese suficiente la víctima de los zelotes freudianos tiene,en la raiz de su impulso homicida,un terrible(justificadamente)miedo a la castración o,en su lugar una omnipresente envidia peneana que le hace un sujeto(la mujer) sexualmente exigente e incapaz de ser satisfecho lo que alimenta el círculo vicioso de su animadversión hacia el sexo opuesto y su infinita capacidad para construir intrigas destinadas a joderlo(desde invitarlo,conminarlo mas bien, a comer del fruto áquel,endosarle una barriga ajena o prorum,pir en carcajadas en medio de un ataque de disfunción eréctil).Ademas de irracional y misógino, bástenos señalar la admitida aficción de Herr Freud por el alcaloide principal de la planta de origen andino conocida como Erithroxilon coca. Con todo esto en mente procedemos a una aproximación freudiana al personaje central de la novela,sin que veamos esto,en modo alguno,como un compromiso metodologico pues aplicar a un numero de personajes tal esquema interpretativo resultaria en los resultados ya arriba señalados y seria por tanto un ejercicio definitivamente futil.
Gracias a la presencia de Maria Cardona en la trama de la novela,podemos introducir una visión netamente freudiana del personaje central de la misma,una alevosa intentona de psicoanalizar al personaje central de la novela.. Mersault,situado cronológicamente en el periodo de duelo,inicia una relación con María.Tras encontrarse fortuitamente con esta antigua compañera de trabajo van juntos al cine,específicamente a mirar una comedia(hecho que ulteriormente se le imputará a Mersault durante el proceso judicial al cual es sometido por "homicidio")y terminan,apenas pasado un día tras las exequias de la madre,consumando físicamente su mutua atracción esa misma noche.Muerta la madre aparece la amante,la novia,la esposa;la nueva mujer que viene a perpetrar el asesinato metafísico de la madre,a intentar dejar definitivamente finiquitada la cuestión edípica mediante la sustitución irreversible de la figura materna..
Eventualmente su consorte cuestionará los sentimientos de Mersault y demandará, si bien timidamente,de este un compromiso.El joven admite,con una sinceridad que anula la crueldad inherente a tal aseveración,que no ama a la muchacha y sin embargo afirma,sin dudarlo por un momento, que se casaría con ella si son esos sus deseos.Tal ambivalencia revela,por un lado,la renuencia a sustituir definitivamente a la madre como objeto catexial,el fracaso de la relación con María como medio de catarsis del conflicto intrapsíquico generado en el personaje por su propia actitud de indiferencia afectiva ante el deceso de su madre.Por otro lado sería, simplemente,la manifestación de la falta de culminación exitosa del proceso de desplazamiento del objeto de la energía libidinal de la madre a la amante.;quizá sea precisamente mediante la incapacidad de amar a su amante la forma peculiar mediante la cual Mersault expresa su duelo.La hipótesis del fracaso,en términos afectivos,de la relación con Maria como elemento catalizador de la catarsis necesaria para que Mersault logre,finalmente,vencer el conflicto interno generado por la muerte de la madre y la propia indiferencia ante la misma,puede continuar siendo desarrollada para explicitar la conducta del personaje central de la novela a lo largo de toda la extensión de la misma.
La aparición de Raimundo y la amistad que Mersault traba con quien es,a todas luces,un truhán,introduce un elemento significativo extra en la vida psíquica de este último,el acertijo que intentamos,puerilmente, descifrar pues sabemos que la intención del autor es poner de manifiesto el absurdo de la condición humana y precisamente por ello utilizamos,para intentar resolver el enigma del extranjero, uno de los mas absurdos entre la lista de constructos absurdos de la imaginación humana denominados con el termino genérico de Ciencias:la psicología.La intensidad de la breve amistad entre Mersault y Raimundo,la falta de cuestionamiento y la pasividad de Mersault ante este último,a quien manifiesta obediencia y lealtad incondicionales puede tener su origen en una o la mezcla de dos motivaciones:el alivio de los sentimientos de orfandad del personaje mediante una figura paterna sustituta(recordemos que no hay referencia alguna al padre de Mersault en toda la novela).Con María y Raimundo ,Mersault puede reconstruir la familia que la muerte de la madre le ha hecho perder irremediablemente;por una vez le dota con el sentimiento de pertenencia que sería capaz de obliterar la conciencia de su condición de "extraño",de conseguirle una pequeña patria prestada y llenar así la necesidad de aceptación que porta,pesado fardo,desde su más temprana infancia.La idoneidad de esta situación,en términos de la economia psíquica de Mersault,explicaría el celo con el cual este defiende y protege a Raimundo.De este modo,marcado por la reciente muerte de la madre,el asesinato del árabe, racionalizado como el producto de una mezcla de factores tangenciales(la cefalea,elcalor,la deslumbrante luz del sol)sería,en este tenor,el gesto mediante el cual Mersault intenta compensar,preservando su nueva familia,los sentimientos de inadecuación,inutilidad y culpa propios del período de duelo.
Una segunda hipótesis,dentro del paradigma freudiano,.atribuiría a Mersault inclinaciones de carácter homoerótico hacia Raimundo de las cuales se defiende inicialmente mediante la negación,la sublimación y,finalmente mediante un trágico desplazamiento de la formación reactiva.Los mecanismos de defensa no han sido suficientes para neutralizar los impulsos libidinales egodistónicos de Mersault y estos terminan manifestándose al través de la catarsis explosiva del homicidio.
Por otra parte,y aunque obviamente se trata de un recurso literario,la catarsis, si de hecho se da tal fenómeno, tiene lugar al final de la novela,en el díalogo entre Mersault y el capellán de la prisión..Este hecho,aunque no invalida complementamente la segunda hipótesis,la debilita de forma considerable. Así,el homicidio es simplemente un paso más en el proceso de resolución de un conflicto intrapsíquico inexistente en un personaje de ficción cuyo análisis obedece a los fines del mero formalismo académico(al propio Camus le habría encantando lo absurdo de toda esta situación:un personaje absurdo dentro de una novela absurda analizado a partir de las absurdas premisas del psicoanálisis por un sujeto tan absurdo como quien este absurdo ensayo escribe que,como diría Mersault,no significa nada),se trata simplemente de una forma de regresión a las explosiones violentas de la infancia(la famosa "pataleta" o acting-out) al ver amenazado el precario equilibrio emocional proporcionado por la amistad de Raimundo y el amor de María.Cuando es procesado judicialmente Mersault se encuentra sumido en una feroz y complicada batalla intrapsíquica:la negación de la muerte materna,la incapacidad generada por la falta de confrontación del conflicto inicial,el fracaso al intentar sustituir el objeto de sus pulsiones(evidentemente infantiles) y la negación más extensa(y por ende más costosa en términos de economía psíquica))del conflicto mayor generado por su propia inadecuación social y la conciencia de esta.Enfrentado con el evidente rechazo de la sociedad representada por el Tribunal,Mersault resuelve,finalmente,el conflicto al aceptar como propias tales inadecuaciones y esta solución es expresada con la magistral fuerza dramática de su perorata ante el capellan.Con la conciencia general del absurdo Mersault consigue,finalmente aceptarse a sí mismo, colocándose en oposición a la comunidad hipócrita que le condena.
Sin embargo,al llegar al clímax de su discurso revela que sólo ha resuelto niveles de conflicto y que el conflicto primario permanece irresoluto,irresoluble:la lucha entre eros y tanatos iniciada desde el momento mismo de la concepción y que culmina(como fatalmente culmina en todos los casos de la existencia biológica individual)con el triunfo del último:el instinto de muerte ha guíado,sigiloso,las acciones de Mersault y lo ha conducido hasta el patíbulo.Los contenidos inconscientes del arcano llegan hasta el yo con la fuerza generada por años de represión y,automáticamente, éste se defiende:acepta su condición al tiempo que proyecta los sentimientos de rechazo generados por la misma a la sociedad en su conjunto.Por ello su último deseo es constatar el odio de la multitud,el cumplimiento del cual le otorgaría,in extremis,el alivio de la certidumbre producida por la concordancia entre sus sentimientos de autorechazo y el rechazo manifiesto
-------------------------------------------------------------------------------------monografia . literatura china
Introducción:
La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática, el pueblo chino no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años. Sólo en fechas recientes se ha empezado a tener un conocimiento científico de la prehistoria China, a partir de las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte.
Los primeros habitantes de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la China actual, se halla separada del resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días. Es más que probable que la mayoría de los pueblos pastoriles de la prehistoria que aprendieron la técnica del cultivo se vieran asilados unos de otros por barreras naturales como montañas y desiertos, con todo esto, el aislamiento chino no puede explicares sólo por estas razones.
Durante millares de años antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos nómadas habían atravesado las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es probable que algunos conocimientos y prácticas de la civilización llegaran a China procedentes de las sociedades medio-orientales.
Geografía:
China, la segunda nación más grande del mundo, tiene una superficie de 11,418,174 km2 (incluida Mongolia). China es superada sólo por Rusia en términos de tamaño y es más grande que toda Europa y Oceanía. Ocupa una cuarta parte de la extensión territorial de Asia y aproximadamente una doceava parte del área de todo el mundo.
Los límites de la antigua China eran: Al norte el Desierto de Gobi y Mongolia; al sur el Mar de China y las Selvas de Indochina, el este el Mar amarillo y el Mar de China y al oeste, las montañas del Tíbet y el Turquestán.
Los ríos que cruzan a la China son: el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-Kiang (río Azul), estos dos ríos nacen en las montañas del Tíbet y desembocan en el Mar Amarillo. El Hoang-Ho, es de curso muy irregular y su extensión no puede compararse a la del Yang-tse-Kiang, ya que éste tiene 5000km de longitud y cerca de su desembocadura tiene 500km de navegación, con una anchura de casi 35km.
Los ríos de China han dividido a ésta en diferentes regiones, pero la cultura se ha desarrollado junto a las márgenes de estas vías fluviales. Por la extensión del país los climas son muy variables y por tanto su agricultura, así como su fauna, fueron también de una gran diversidad, el arroz constituyó, por la fertilidad de su suelo, el principal elemento de alimentación.
En este territorio, de suelo fértil, favorable a la agricultura (cultivos de arroz, moreras, caña de azúcar, té, trigo, etc.) y a las labores mineras (yacimientos de cobre, oro, hierro y plomo), se estableció el pueblo chino, correspondiente a la raza mongólica, de pómulos salientes, ojos oblicuos, cabello negro y lacio, y tez mas o menos amarilla.
Como se sabe fue justamente en China, donde se localizaron los restos del Hombre de Pekín o sinanthropus pekinensis, a los que se les calcula una edad de cerca de medio millón de años, y se les considera contemporáneos de las razas más primitivas correspondientes al paleolítico inferior, se sabe que el hombre de Pekín conocía el fuego, era cazador y hacía de piedra sus cuchillos, sus martillos y sus raspadores.
Las dinastías:
Según la tradición, el pueblo chino se originó en el valle del río Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P'an Ku, al que sucedieron una serie de soberanos celestiales, terrestres y humanos. Las pruebas arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460.000 años. Hay pruebas fehacientes de la existencia de dos culturas con cerámica, la cultura de Yangshao (3950 a 1700 a. C.) y la cultura de Longshan (2000 a 1850 a. C.).
Las dinastías primitivas:
La tradición dice que los Xia (1994 a 1766 a. C.) fueron la primera dinastía china hereditaria, que sólo desapareció cuando fue expulsado su último gobernante debido al poder tiránico que ejerció sobre su pueblo. Sin embargo, no hay restos arqueológicos que confirmen esta historia; y la primera dinastía de la cual hay evidencias históricas es la Shang. El último monarca Shang, un tirano cruel y libertino, fue expulsado por un enérgico Zhou de un estado en el valle del río Wei.
La dinastía Shang (1766 a 1027 a. C.):
La dinastía Shang gobernó en el territorio que ocupan las actuales provincias de Henan, Hubei, Shandong y la parte septentrional de Anhui, en el centro y norte de China. La capital, desde alrededor del 1384 a. C. en delante, estaba situada en Anyang cerca de la frontera norte de Henan. La economía estaba basada en la agricultura; se cultivaba trigo, cebada y posiblemente arroz. También se cuidaban gusanos de seda, y se criaban cerdos, perros, ovejas y bueyes. Se han encontrado recipientes de bronce, armas y otras herramientas, lo cual indica el conocimiento de la metalurgia y la existencia de artesanía. La sociedad creada por los Shang era aristocrática. Al frente estaba el rey, que presidía una nobleza militar y elegía a los gobernantes territoriales, que estaban obligados a ayudarle en sus empresas militares. Entre esta clase aristocrática y los plebeyos había un estrato sacerdotal culto que se ocupaba de los documentos de gobierno y era responsable de la adivinación. Los Shang adoraban a sus antepasados y a una multitud de dioses, el principal de los cuales era conocido como Shang Ti, el Señor en lo Alto.
El relato de la caída de la dinastía Shang que aparece en las historias tradicionales chinas sigue el modelo legendario de la defección de los Xia. El último monarca Shang, un tirano cruel y libertino, fue expulsado por un enérgico Zhou de un estado en el valle del río Wei. Situada en las franjas noroccidentales del dominio Shang, la cultura de los Zhou era una síntesis de los elementos básicos de la civilización Shang y ciertas tradiciones marciales características de los pueblos no chinos del norte y del oeste.
La dinastía Zhou (1122 a 256 a. C.):
Durante este periodo la civilización china se fue extendiendo gradualmente hacia el norte, ocupando el valle del río Yang-tse-Kiang. La amplia expansión por este territorio y el primitivo estado de las comunicaciones terrestres hicieron imposible que los Zhou ejercieran un control directo sobre toda la región; por lo tanto delegaron la autoridad en vasallos, cada uno de los cuales gobernaba por lo general sobre una ciudad amurallada y su territorio circundante. La jerarquía de estos estados de tipo feudal estaba encabezada por el señor, cargo que era hereditario; por debajo de él estaba la clase guerrera y en la base social se encontraban los campesinos y esclavos domésticos. Con el tiempo, estos estados vasallos se fueron haciendo cada vez más autónomos.
La sociedad Zhou estaba organizada alrededor de la producción agrícola. La tierra estaba dividida idealmente en extensiones cuadradas, cada una de las cuales se subdividía en nueve parcelas que formaban un espacio con forma de triángulo equilátero. Las ocho parcelas exteriores estaban asignadas a ocho familias campesinas, quienes unían sus esfuerzos y recursos para cultivar la parcela central propiedad de la clase dirigente. No está claro hasta qué extremo se utilizaba este sistema de distribución de tierras, pero las dinastías posteriores pensaron que era la manera más equitativa de dividir la tierra.
Las prácticas religiosas se correspondían con el sistema social jerárquico. Los Zhou creían en el poder que emanaba del Cielo, que autorizaba el poder de los reyes; éstos hacían sacrificios al Señor en lo Alto, ahora llamado Tian (Cielo) y a sus antepasados. El señor de los estados hacía sacrificios a la naturaleza local y a deidades agrícolas, así como a sus antepasados. Las familias individuales también ofrecían sacrificios a sus antepasados para evitar infortunios y calamidades.
Los Zhou del este:
Los reyes Zhou fueron capaces de mantener un control efectivo sobre sus dominios hasta que finalmente, en el 770 a. C., algunos de los estados se rebelaron y junto con invasores nómadas del norte expulsaron a los Zhou de su capital, cerca de la actual Xi´an. Con posterioridad, los Zhou establecieron una nueva capital hacia el este, en Luoyang. Aunque ahora estaban más a salvo de los ataques de los bárbaros, los Zhou del este no podían ya ejercer una gran autoridad política o militar sobre los estados vasallos, muchos de los cuales habían crecido hasta ser más poderosos que el poder central Zhou. Sin embargo, como guardianes del mandato celestial, los Zhou continuaron la práctica de confirmar el derecho de los nuevos señores a gobernar sobre sus tierras y por lo tanto permanecieron como jefes supremos hasta el siglo III a.C. Desde el siglo VIII al III a. C. tuvo lugar un rápido crecimiento económico y un profundo cambio social en el marco de una inestabilidad política extrema y un estado de guerra casi incesante. Durante estos años China entró en la edad del hierro; el arado de hierro tirado por bueyes, junto con más perfeccionadas técnicas de regadío, llevaron a conseguir mejores cosechas, que a su vez, mantuvieron el constante crecimiento demográfico, el cual estuvo acompañado por la aparición de una nueva clase de mercaderes y comerciantes. Se mejoraron las comunicaciones por el progresivo uso del caballo como animal de transporte.
La integración económica permitió a los gobernantes ejercer el control sobre mayores extensiones de territorio. Los estados situados en las fronteras exteriores de la zona cultural china se expandieron a costa de sus vecinos no chinos, menos avanzados, y al expandirse se estimuló y diversificó su propia cultura al adquirirse elementos culturales de las civilizaciones exteriores. Por ejemplo, por aculturación de las culturas no chinas del noroeste, los chinos de las regiones fronterizas adoptaron por primera vez el uso de unidades de caballería montada. Para los estados de la llanura del norte de China, la expansión significó una agresión contra otras organizaciones políticas que compartían la misma civilización básica, y la uniformidad cultural entre los estados tendía a promocionar el estancamiento cultural. Hacia el siglo VI a. C. siete poderosos estados sitiaron a los más pequeños y relativamente débiles de la llanura del norte de China.
Con la caída de la autoridad política de la dinastía Zhou y la aparición de poderosos estados periféricos, las relaciones interestatales se volvieron cada vez más inestables. Durante los siglos VII y VI a.C., se consiguieron breves periodos de estabilidad al organizarse alianzas interestatales bajo la hegemonía del miembro más fuerte. Sin embargo, hacia el siglo V a. C. el sistema de alianzas era insostenible y la China de los Zhou desembocó en el denominado periodo de los Reinos Combatientes (481-221 a. C.), caracterizado por la anarquía.
La dinastía Qin (221-206 a C.):
En el 221 a. C., el rey de Qin se autoproclamó Qin Shi Huangdi, o primer emperador de la dinastía Qin. El nombre "China" deriva de esta dinastía.
Con la ayuda de un ministro legalista, Li Si, el emperador unificó el mosaico de estados feudales en un imperio administrativamente centralizado y culturalmente unificado. Se abolieron las aristocracias hereditarias y sus territorios se dividieron en provincias gobernadas por burócratas nombrados por el emperador. La capital de Qin, cerca de la actual ciudad de Xi'an, se convirtió en la primera sede de la China Imperial. Se adoptó un sistema de escritura y su uso se hizo obligatorio en todo el Imperio. Para promocionar el comercio interno y la integración económica, los Qin unificaron los pesos y medidas y la acuñación de moneda. Se adoptó la propiedad privada de la tierra y se aplicaron leyes e impuestos con igualdad. La búsqueda de la uniformidad cultural llevó a los Qin a no legalizar muchas escuelas filosóficas que habían florecido a finales del último periodo Zhou. Sólo se dio la aprobación oficial a los legalistas y en el 213 a. C. se quemaron los libros de todas las otras escuelas, a excepción de los ejemplares que se guardaban en la biblioteca Imperial Qin.
El primer emperador también intentó extender las fronteras exteriores de China. En el sur sus ejércitos marcharon hacia el delta del río Rojo, lo que en la actualidad es Vietnam. En el sudoeste su dominio se extendió para englobar la mayor parte de las actuales provincias de Yunnan, Guizhou y Sichuan. En el noroeste sus conquistas alcanzaron Lanzhou, en la actual provincia de Gansu y el noreste, un sector de lo que hoy es Corea, reconoció la soberanía de los Qin. El centro de la civilización china, sin embargo, permaneció en el valle del Huang He. Aparte de la unificación y expansión del Imperio, el logro más conocido de la dinastía Qin fue la terminación de la Gran Muralla china.
El coste económico y humano de las conquistas extranjeras de los Qin y la construcción de la Gran Muralla y otras obras públicas fue enorme. El peso siempre creciente de los impuestos, el servicio militar y los trabajosforzados crearon un hondo resentimiento contra la dinastía Qin entre las clases populares del Imperio. Además, las clases intelectuales estaban ofendidas por la política gubernamental de control del pensamiento, en especial la quema de libros. El sucesor de Qin Shi Huangdi cayó bajo la influencia de un astuto eunuco de palacio. Siguió una lucha por el poder, mutilando la administración central y el pueblo indignado se levantó en una rebelión.
Los Han (206 a. C. a 9 d. C.):
De los tumultos y estado de guerra que marcaron los últimos años de la dinastía Qin, destacó un dirigente de origen humilde, Liu Bang. Aplastó a otros pretendientes al trono y se proclamó a sí mismo emperador en el 206 a.C. La dinastía Han por él fundada sería la más duradera de la Era Imperial. Los Han se constituyeron sobre la base unificada que habían dejado los Qin, modificando la política que había conducido a suderrocamiento. Las leyes onerosas fueron suspendidas, los impuestos se redujeron sensiblemente y se adoptó una política favorecedora del comercio que permitió la recuperación económica. En principio Liu Bang concedió reinos hereditarios a algunos de sus aliados y familiares, pero hacia mediados del siglo II a.C. la mayor parte de estos reinos habían sido reintegrados y casi todo el territorio chino estaba bajo la jurisdicción del Imperio de los Han.
Una de las contribuciones más importantes de esta dinastía fue el establecimiento del Confucionismo como ideología oficial; sin embargo, en un intento por proporcionar una ideología completa al Imperio, los Han incorporaron al Confucionismo ideas de otras muchas escuelas filosóficas y emplearon supersticiones populares para incrementar las enseñanzas de Confucio. En el funcionamiento administrativo heredado de los Qin, los emperadores Han siguieron el principio confuciano de elegir a los hombres sobre la base del mérito más que por su nacimiento, siendo elegidos los más cualificados mediante exámenes escritos. A finales del siglo II a.C. se fundó una universidad imperial en la cual se formaban los futuros funcionarios o Mandarines en los cinco clásicos de la escuela confuciana.
Los primitivos Han alcanzaron el cenit de su poder bajo el emperador Wudi (reinó desde el 140 al 87 a. C.). Casi todo el territorio que hoy engloba China pasó a estar bajo poder imperial, aunque muchas regiones, en especial al sur del río Yangzi Jiang, no estaban totalmente asimiladas. La autoridad china se estableció en el sur de Manchuria y norte de Corea. En el oeste, los ejércitos Han lucharon con una tribu conocida como los xiongnu, que probablemente estaban emparentados con los hunos y penetraron en el actual territorio de Kazajstán. En el sur, la isla de Hainan pasó a estar bajo control Han y se establecieron colonias alrededor del delta del Xi Jiang, en Annam y en Corea.
Las políticas expansionistas del emperador Wudi consumieron los excedentes económicos que se habían ido acumulando durante las administraciones de sus predecesores y fue necesaria la restauración de políticas legalistas para reponer las arcas del Estado. Se subieron los impuestos, reaparecieron los monopolios estatales y la moneda se devaluó. Las penurias que sufrían los campesinos se vieron agravadas por el crecimiento demográfico, lo cual provocó la reducción del tamaño de las parcelas individuales en un momento en que los impuestos se incrementaban. Durante el siglo I a. C., las condiciones empeoraron aún más. En varias ocasiones el trono fue heredado por príncipes en edad infantil, cuyas madres a menudo completaban las responsabilidades del gobierno con miembros no cualificados de su propia familia. Las facciones y la incompetencia debilitaron el gobierno imperial. Grandes familias terratenientes de la provincia desafiaron a las autoridades que recaudaban los impuestos del gobierno central y adquirieron una especie de privilegio para la exención de impuestos, lo que redujo los ingresos del gobierno y gravó duramente a los campesinos. Los levantamientos agrarios y el bandolerismo reflejaron el descontento popular.
Organización económica y social:
En el principio la organización de los chinos estuvo basada en la agricultura pero posteriormente fueron creadas las industrias. Entre ellas pueden mencionarse la de la metalurgia, especialmente el bronce, ya que el hierro fue utilizado para la armería en épocas muy cercanas a Cristo. Otras industrias importantes de esta cultura, fueron la porcelana y la seda, la originalidad de estos productos hizo que desde épocas muy remotas los chinos tuvieran un gran comercio, que llegó a prolongarse hasta el mundo mediterráneo.
En cuanto a la organización social y política de China sólo se conocen datos precisos desde la dinastía Chou, aunque la división territorial del país era un tanto ficticia, pues la forma en que estaba dividido el territorio era basándose en el feudalismo o señoríos de príncipes. Fueron los Tsing los que establecieron el absolutismo, pero este sistema de gobierno no duró mucho, ya que los Han volvieron al antiguo sistema feudal.
Las clases sociales en China fueron integradas: la primera por una aristocracia que dominaba las funciones políticas y religiosas, la segunda, por los funcionarios del estado o burocracia que degeneró en una rutina mecánica; y la tercera estaba constituida por artesanos y campesinos. Es indiscutible que un pueblo como el de China, tan invadido por tribus bárbaras, debió contar con una esclavitud muy pronunciada y, por lo tanto, esta organización no pudo conservarse indefinidamente a causa de las invasiones mencionadas
Religión y filosofía:
La libertad de religión es un derecho constitucional de cada ciudadano de la República de China. Según el Ministerio del Interior, hay más de 11 millones de creyentes religiosos en el área de Taiwan. En conjunto, hay más de 16.000 templos e iglesias dispersos en la región, sirviendo las necesidades espirituales de los 21,4 millones de residentes.
Politeísta y sincrética, en la sociedad china domina el taoísmo y el budismo, a pesar de que aparentemente cada religión postula una doctrina independiente, algunas de ellas no pueden diferenciarse estrictamente. Por ejemplo, Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista de la Misericordia, se adoran a veces en el mismo templo. Esto revela el carácter especial de la perspectiva religiosa china, que puede acomodar simultáneamente creencias aparentemente contradictorias.
Como en casi todos los pueblos primitivos, la primera religión de la China fue la naturalista o sea, la adoración hacia lo desconocido y la fuerza que sobre el hombre pueden tener los fenómenos naturales, pero los chinos relacionaban la conducta del individuo con los fenómenos del universo. En resumen, dependían de los actos humanos y de las fuerzas naturales; por ejemplo, el rayo que incendiaba una casa, era consecuencia de la conducta de sus moradores. La segunda religión en la China fue la de Lao-Tse que es la de la razón fundada en las doctrinas racionalistas del Tao.
Confucio:
Del año 770 al 221 antes de nuestra era, época de la dinastía Zhou del Este que incluye el período de Primavera y Otoño, así como al de los Reinos Combatientes, el monopolio que tenía la nobleza sobre la cultura se quebró gradualmente debido a la prolongada conmoción social. Esta situación se inició desde dicha dinastía. Pero, se desarrolló la práctica de la enseñanza individual.
En los últimos años del período de Primavera y Otoño, Confucio, pensador, político y pedagogo de su época, destacó a la enseñanza con particular interés. Más tarde, en el período de los Reinos Combatientes, con la aparición de numerosas otras escuelas ideológicas, surgió una época de competencia entre ellas. A mediados de este último período se conoció un nuevo estilo literario llamado " Elegías de Chu " y que reflejaban la época.
Confucio fue un sabio de fama nacional en la historia china. Sin embargo, su nombre, su doctrina y su influencia quizá no sean del todo desconocidas para el mundo. Confucio se llamaba Kong Qiu, conocido también como Kong Zhongni. Nació en 551 antes de nuestra era y murió en 479 antes de nuestra era. Su tierra natal es el actual distrito de Qufu, provincia de Shandong. Sus antepasados eran grandes nobles esclavistas del Reino Song. Su bisabuelo, por el fracaso político, escapó al Reino Lu. En tiempo de su padre, la familia ya había decaído. Por esta razón, Confucio, cuando era joven, trabajaba como almacenero y pastor. Más tarde, vivió durante largo tiempo de la enseñanza privada. Se dice que tenía tres mil discípulos, de los cuales 72 eran sobresalientes.
En su senectud, comenzó a dedicarse a recopilar libros en el mismo reino. Redactó el libro Anales de Primavera y Otoño y revisó Li y Le, obras clásicas de China. Hay otros cinco trabajos que son estimados como cánones por la escuela confuciana. La obra Anales de Primavera y Otoño es la más antigua crónica que se mantiene bien conservada hasta la fecha, y ejerció enorme influencia sobre las obras históricas posteriores del país.
Después de la muerte de Confucio, sus discípulos recopilaron sus sentencias en el libro Analectas, en el cual se registran las actividades de Confucio, en particular, sus palabras y sus puntos de vista sobre la filosofía y la política. Las actividades de Confucio en la enseñanza y sus viajes por diversos reinos reflejaron en cierto grado el deseo de aquellos que no tenían títulos de nobleza y querían intervenir en la política. Estas personas constituían una fuerza social naciente en medio de las conmociones de la época. Confucio dijo: "Quien estudia bien, llegará a ser funcionario". Esto demuestra que el objeto de su enseñanza era hacer de sus discípulos hombres en condiciones de intervenir en la política.
Cabe señalar que la enseñanza de Confucio era contraria a la oficial de los nobles de su época. Al comentar sobre la naturaleza humana, Confucio afirmó que " todos los hombres tienen la misma naturaleza " , lo que era una objeción a la concepción esclavista según la cual la jerarquía era congénita.
Confucio dio prioridad a la benevolencia, tomándola como la norma ideal de la virtud, pero consideraba que su benevolencia era un amor determinado por las relaciones cercanas y distintas, las jerarquías, la riqueza o la pobreza. Para Confucio, sólo los señores estaban en condiciones de ser benévolos, mientras que los humildes no podían ser más que el blanco de la aplicación de esta benevolencia.
En el problema sobre los ritos y la benevolencia, Confucio no insistía en el nuevo contenido para negar la forma caduca, sino que se obstinaba en corregir el viejo contenido con la forma caduca. A pesar de que las actividades de Confucio reflejaban cierta tendencia progresista, a fin de cuentas, servían para defender los intereses de la nobleza esclavista y no podían librarse del yugo del viejo sistema.
Pero, en lo político, Confucio fue un conservador y marchó en contra de la corriente histórica de su época. El mismo sabía incluso que sus ideas no podían realizarse, pero no quería abandonarlas. No obstante, durante las posteriores dinastías feudales en China, las clases dominantes aprovecharon algunos puntos de vista de Confucio.
Taoísmo y Confucionismo:
Lao-Tse cuyo nombre quiere decir el viejo sabio, nació, según la tradición, en la parte sur de su país l año de 694 a. C., en un ambiente campesino. Aplicado a los estudios, fue archivero de un príncipe Chou. Producto de sus reflexiones resultó el sistema folisófico-religioso que se conoce con el nombre de Taoísmo, contenido en su libro Tao-tse-king, en el que sostiene que la fuerza creadora y eterna de todas las cosas es Tao la cual ordenaba al mismo tiempo todas las cosas de la naturaleza. Los hombres deben sentirse parte de esa misma fuerza, en la que deben pensar para obtener la santidad eterna.
Lao-Tse enseñó también que para alcanzar la felicidad se deben dominar los deseos y las pasiones, y que se deben practicar determinadas virtudes, como las de evitar la hipocresía, la mentira y la guerra; debiendo practicarse la honestidad, la justicia y la piedad.
Según una leyenda siendo ya muy anciano, salió de China montado en un búfalo y no volvió nunca a su país. En los años posteriores, algunos de sus discípulos lo llegaron a divinizar y aun se formaron monasterios taoístas.
Tiempo más tarde, cuando la decadencia política y social era mayor en el país, surge la figura de Confucio. Estudió las ideas de Lao-Tse y trató de formar una doctrina moral, que basada en ella, se adaptara a la manera de ser del pueblo chino.
El Confucionismo procuró exaltar los sentimientos de respeto a las tradiciones y a los ancianos, culto a los muertos, mantenimiento de los afectos dentro de la familia y ejercicio de la caridad. Pensó que los gobernantes debían ser justos y sabios, y sus súbditos debían obedecerles y respetarles, a fin de que pudiera mantenerse la paz, el bienestar y la seguridad en la sociedad. Todo sus sistema de moral quedó en sus cuatro libros o king, formados por las preguntas y respuestas del maestro y de sus discípulos.
El arte de la caligrafía china:
La caligrafía china es una rara y exótica flor en la historia de la civilización y una joya sin igual en la cultura oriental. En su aspecto gráfico, se la puede comparar con la pintura por su capacidad para despertar emociones mediante la rica variedad de sus formas y rasgos. Como arte abstracto, se manifiestan en toda su pureza el ritmo y la armonía musicales. Todo ello sumado a una parte práctica: es una forma de escritura.
La escritura constituye la representación palpable de la lengua hablada. Dentro de los caracteres chinos podemos establecer seis categorías:
Hsiang hsing, representación gráfica directa
Chih shih, expresión simbólica de ideas abstractas
Hui yi, combinación de elementos gráficos concretos y expresión simbólica de abstracciones
Hsing sheng, combinación de elementos fonéticos y pictóricos
Chia chieh, carácter empleado únicamente a causa de su valor fonético para representar un homófono o casi homófono con el que no guarda relación
Chuan chu, carácter que ha adquirido un nuevo significado, lo que ha hecho necesario asignar al significado primitivo una nueva grafía o modificar la que ya tenía.
Estos métodos de formación de los caracteres chinos reciben el nombre de Liu Chu o los Seis métodos de escritura.
Sellos:
En el estilo propio de los sellos, los trazos, tanto horizontales como verticales, son delgados, uniformes, enérgicos y tienden a terminar en punta. El momento de máximo desarrollo de este estilo coincidió con la dinastía Ch'in (221-207 a. de C.), época en la que se dieron dos variedades principales: Ta Chuan (estilo mayor) y Hsiao Chuan (Estilo menor). Quedan numerosas muestras del estilo mayor en inscripciones realizadas sobre piedra en forma de tambor (shih kuwen) y vasijas de bronce como las Ch'in Kung Kuei. El estilo menor se caracteriza por sus formas sinuosas, estilizadas, cuidadas y enérgicas, en contraste con el estilo mayor, menos refinado. Li Szu, estacado ministro de la dinastía Ch'in, legó a la posteridad la inscripción de la piedra de Tai Shan que constituye un modelo inigualado del estilo menor de escritura de sellos.
La escritura normal, K'ai Shu, se desarrolló durante la dinastía Han (206 a. C. a 220 d. C.), tomando como modelo la escritura administrativa. Su nombre actual es "escritura normalizada" (cheng k'ai) Al ser más cómoda que la escritura administrativa, se convirtió en la escritura habitual para las necesidades cotidianas. Su momento culminante llegó en época de la dinastía T'ang (618 a 907). Hubo destacados calígrafos, como Yen Chen-ch'ing (705 a 785), que crearon sus propias escuelas de escritura normalizada con trazos enérgicos y definidos y que dejaron una huella duradera en la historia de la caligrafía china.
La escritura rápida ocupa una posición intermedia entre la escritura normalizada y la cursiva. No es tan angulosa como la grafía administrativa ni tan redondeada como la escritura de sellos. Quizás la mejor forma de describirla sería como variante de la escritura regularizada. Toma su nombre de la rapidez de su ejecución. Su desarrollo suele atribuirse a Liu Teh-sheng de la dinastía Han oriental.
Existen múltiples variedades de la escritura cursiva o "de hierba", algunas de las cuales son combinaciones con otros estilos, como por ejemplo la cursiva de sellos y la escritura administrativa. Existe también una "cursiva informal" (k'uang ts'ao). Los rasgos comunes a la s diversas variedades son: estructura simplificada, trazos unidos, líneas realizadas apresuradamente y con soltura, y escasa legibilidad. Existe un proverbio chino que es el que mejor expresa la belleza de este tipo de letra:
La escritura se detiene pero el significado continúa. Se abandona el pincel, pero su poder es inagotable". De los cinco estilos de escritura china, la cursiva es la que más se aproxima al arte abstracto. Entre los calígrafos que más han destacado en el terreno de la cursiva a lo largo de la historia, que lograron ordenar el caos aparente de esta forma de escritura, y que fundaron sus propias escuelas, figuran Wang Hsien-chih de la dinastía Chin oriental y huai Su (725-785) de la dinastía T'ang. Entre los contemporáneos, Yu Yu-jen (1879-1964).
La caligrafía china no es tal sólo un instrumento práctico de la vida cotidiana sino que está integrada, junto con la pintura, en una de las tendencias más significativas de la historia del arte chino.
Literatura e Imprenta:
La vastísima y variada literatura china se ha desarrollado desde muy antiguo hasta la Edad Moderna en una línea de continuidad que une los versos primitivos, escritos probablemente hacía el siglo XI a. C., la escritura más antigua se hace sobre tablillas de madera o de bambú con un punzón elaborado con éste último material aguzado en un extremo, que se mojaba en un líquido coloreado. Posteriormente se empezaron a emplear de pelo y a escribir sobre seda o papel, conocido este último por los chinos en el siglo II d. C., desde entonces los artistas del país utilizan los mismos materiales.
Las primeras tentativas de impresión pudieron estar inspiradas por calcos tomados de las inscripciones sobre piedra que datan del siglo IX d. C. Así surgió la idea de imprimir sobre papel con bloques de madera, y a fines del siglo X se utilizaba ampliamente ese método en la producción de libros. Se cree que Pi Sheng inventó los tipos móviles de arcilla cocida hacia el año 1043, pero es posible que aquéllos no se hicieran de bloques de madera hasta el siglo XIV. Debido a la naturaleza de la lengua China, representada en miles de pictogramas, los tipos móviles no se popularizaron como sucedió en europa.
La Pintura tradicional china:
Los origines de la pintura tradicional china se remontan a las más tempranas épocas de la historia de este país. En general, podemos decir que las obras anteriores a la dinastía T'ang (618-907) son dibujo de líneas producidos por personas que se dedican a otras actividades. Esta fue la edad de oro de los dibujos de figuras humanas. Durante la primera mitad de la dinastía T'ang, el paisaje y las pinturas que representaban flores y pájaros comenzaron a ganar importancia. Los cuadros con montañas, bosques, campos y jardines nos permiten evadirnos de los sinsabores de este mundo y penetrar en el reino de la paz y la tranquilidad. Este ha sido el motivo de que el paisaje haya sido siempre una forma pictórica muy apreciada por los literatos y burócratas chinos. También son muy admirados los árboles, piedras, praderas, flores pájaros y otros animales que aparecen en las pinturas de flores y pájaros, dotadas de gran viveza y energía. Así pues, las tres categorías principales de la pintura tradicional china serían el paisaje, flores y pájaros y las representaciones de figuras humanas de la primera época.
Las clases dirigentes y las elites de las dinastías T'ang y Sung (920-1279) fueron grandes mecenas de la pintura. El objetivo que se perseguía con las obras de este período no era puramente artístico sino que tenía una vertiente política y educativa. El estilo tendía a ser elaborado y vistoso. La corte de la dinastía Sung fundó una academia de pintura con un plan de estudios sistemático. Hui Tsung, emperador de la dinastía Sung destacado por su amor a las artes en general y a la pintura en particular aportó fondos para la formación de los artistas prometedores. Esta fue la época de máximo esplendor de la academia.
El grado de realismo de la pintura china ha sido fuente de frecuentes debates. Algunos pueden pensar que no es en absoluto realista, pero eso sólo es parcialmente cierto. El realismo en la pintura china culminó durante las dinastías T'ang y Sung. Sin embargo, no se trata de un realismo que trate de reflejar objetivamente el objeto como tal y como éste es captado por los sentidos, sino que más bien trata de expresar de forma subjetiva lo que se esconde tras la apariencia de las cosas.
El elemento principal de la pintura china es la línea, rasgo que comparte con la caligrafía, lo que ha sido motivo de que ambas artes hayan estado estrechamente ligadas desde su origen. Durante la época de éxito de los pintores literatos en tiempos de la dinastía Yuan, los hombres de letras que se dedicaban a la pintura trataban intencionadamente de reafirmar más aún los lazos entre la caligrafía y a pintura, por lo que se volcaron en una tendencia que aunaba ambas disciplinas. Asimismo, la intensa relación entre poesía y pintura surgió por la influencia de la literatura sobre la pintura.
El arte del mueble tradicional chino:
El mueble tradicional chino evolucionó de la simplicidad a la complejidad y estuvo estrechamente ligado al estilo de vida y a los cambios económicos y culturales de China a lo largo de su historia. Con anterioridad a la dinastía T'ang, lo más frecuente era que los chinos se sentasen en el suelo sobre esterillas de paja. Tras el período de los Reinos combatientes (475-221 a. de C.), comenzó a generalizarse el uso de camas y sofás como asientos. En tiempos de la dinastía Wei-Chin (220-420) y de las dinastías del norte y del sur (420-589), comenzaron a penetrar en China las sillas de estilo occidental, las sillas de tijera y otros tipos de asientos. A partir de este momento, los asuntos cotidianos de los chinos pasaron a decidirse desde sillas en lugar de desde el suelo, con las piernas cruzadas. Las esteras de paja se empezaron a usar para cubrir las camas y sofás.
Los muebles Ming destacaron por su línea sencilla, uniforme, sin rupturas y por su decoración parca y elegante, todo lo cual tiende a realzar sus magníficas características de construcción. Durante la dinastía Ch'ing, debido a la influencia del floreciente comercio exterior chino y al avance de las técnicas artesanales, se pasó a una decoración rica y compleja que incluía tallados. A causa del gran desarrollo del mueble chino con las dinastías Ming y Ch'ing, la mayor parte del diseño actual de muebles chinos permanece dentro de esta línea
Al igual que en la arquitectura china tradicional, la madera es el material más importante en la fabricación de muebles. Esto es así por una doble razón: por un lado, debido a las necesidades derivadas del estilo de vida chino y, por otra, a causa de la gran riqueza forestal del país. Hay dos tipos principales de muebles: los lacados y los de madera dura. El lacado se empleaba a menudo en el mobiliario de palacios y templos y en el de las casas de familias acaudaladas. Entre sus variedades tenemos el estilo t'i-hung, de laca labrada; t'ien-ch'i, en el que la laca se emplea para rellenar una figura tallada en la madera, y se alisa después; miao-ch'i, o bosquejo en laca; y luo-tien, o incrustaciones de nácar. Se pueden combinar dos o más métodos en una misma pieza. Los muebles en madera dura son habituales en casas de familias ricas, pero se empleaban más todavía en las casas de los nobles y de las autoridades. Entre las maderas utilizadas se cuentan la de sándalo rojo, peral, padauk, ébano y nanmu. La de sándalo rojo es la más apreciada en la fabricación de muebles por su densidad, dureza y resistencia al paso del tiempo.
Medicina china:
Visitar una farmacia china en la República de China viene a ser como entrar en un museo de ciencias naturales en miniatura. Dispuestos en riguroso orden en hileras de cajoncitos, se encuentran los más variados productos animales, vegetales y minerales, cada uno de ellos con un uso específico. Entre este surtido de curiosidades encontramos cinabrio y ámbar para calmar los nervios, cártamo y huesos de melocotón para mejorar la circulación sanguínea, efedra china (mahuan) para producir transpiración y ginseng para fortalecer la función cardíaca.
La preparación de una receta de un médico chino es un proceso digno de ser contemplado. El farmacéutico escoge unos cuantos de los cientos de ingredientes que guarda en sus anaqueles. El paciente los lleva a casa, los cuece hasta transformarlos en una especie de sopa y se los bebe. Ante una poción humeante como ésta, alguien podría preguntarse cuál es el fundamento de este antiguo arte medicinal. Las bases teóricas de la medicina china se sentaron hace más de dos milenios. Una gran parte de los conocimientos médicos ancestrales se han preservado en el cánon secreto (Nei Ching), un extenso documento que recoge las teorías médicas chinas de la época pre-Chin (221-207 a. de C.). La dinastía Han (206 a. de C. -220 d. de C.) produjo una guía práctica para el tratamiento de las enfermedades que resulta fiable y valiosa incluso hoy en día: el Tratado sobre las enfermedades causadas por factores relacionados con el frío (Shang Han Lun) de Chang Chung-ching. Una de las obras de medicina china más famosas es materia médica (Pen Ts'ao Kang Mu), recopilada en época de la dinastía Ming (1368-1644) por Li Shih-chen. Este trabajo enciclopédico inauguró una nueva era en la historia mundial de la farmacología. Incluye la descripción de 1.892 tipos diferentes de medicamentos. Todos estos textos han sido traducidos a diversas lenguas extranjeras y han influido profundamente en los países europeos y del sudeste asiático.
Los chinos poseen un sistema propio de clasificación de las enfermedades que difiere ampliamente del occidental. La doctrina filosófica que respalda la medicina china es que el hombre vive entre el cielo y la tierra, y constituye en sí mismo un universo en miniatura. La materia de la que están formados los seres vivos se considera perteneciente al "yin", el aspecto femenino, pasivo y recesivo de la naturaleza. Por otra parte, las funciones vitales de estos seres se consideran pertenecientes al "yang", aspecto masculino, activo y dominante. Las funciones de los seres vivos se describen mediante los cinco siguientes centros corporales:
Corazón o mente (hsin): hace referencia al centro de mando del cuerpo, que se manifiesta como conciencia e inteligencia.
Pulmones o aparato respiratorio (fei): este sistema regula diversas funciones corporales y mantiene el equilibrio cibernético
Hígado (kan): comprende el tronco y las extremidades, os mecanismos de respuesta emocional al medio externo y la actividad de los diversos órganos.
Bazo (p'i): regula la distribución de los elementos nutritivos en el organismo, así como el metabolismo, proporcionando fuerza y resistencia al cuerpo físico;
Riñones (shen): con este término se hace referencia al sistema que regula las reservas nutritivas y el uso de la energía. De él depende la fuerza vital de los seres humanos.
Mediante esta teoría, que se conoce como fenómenos latentes (ts'ang hsiang), se explican las diversas funciones corporales. La sucesión de las estaciones y los cambios del tiempo pueden influir sobre el cuerpo humano. Los elementos que mayor efecto producen son el viento (feng), el frío (han), el calor (shu), la humedad (shih), la sequedad (tsao) y el calor interno (huo, "fuego"). Las alteraciones excesivas o fuera de lo habitual del tiempo atmosférico perjudican al organismo y se conocen como los "seis factores externos de origen de la enfermedad" (liu yin). Por otra parte, si se producen alteraciones extremas del estado de ánimo del individuo como alegría (hsi), cólera (nu), preocupación (yu), tristeza (szu), aflicción (pei), temor (k'ung) y sorpresa (ching), la salud puede también resentirse. Estos sentimientos son denominados "las siete emociones" (c'i ch'ing). En la medicina china, los seis factores externos de origen de la enfermedad, junto con las siete emociones, constituyen la base teórica de la patología de las enfermedades. Estos modelos teóricos, unidos a la teoría de los fenómenos latentes se emplean en el análisis de la constitución del paciente y de sus enfermedades, así como para diagnosticar la naturaleza exacta de su pérdida de equilibrio físico y psíquico.
Aparte de las medicinas, otra forma de tratamiento empleada con frecuencia en la medicina china es la acupuntura. Su historia se remonta a épocas anteriores a la aparición de la escritura china, pero no alcanzó su pleno desarrollo hasta después de la dinastía Han. Su fundamento teórico consiste en la regulación del c'hi, o flujo de energía vital. El c'hi fluye por el cuerpo a través del sistema de canales principales y secundarios (ching luo). En ciertos puntos de estos canales, se pueden situar agujas de acupuntura o quemar artemisa china (ai ts'ao) mediante moxibustión, con el fin de resolver los desequilibrios en el flujo de c'hi y concentrar la capacidad autocurativa del organismo en los lugares adecuados. En 1980, la Organización Mundial de la Salud hizo pública una lista de 43 tipos de patologías sobre las que resultaba efectivo un tratamiento de acupuntura. Hace tiempo que el uso de la acupuntura como anestesia en procesos quirúrgicos o para el parto sin dolor dejó de ser una novedad.
El Arte de la Arquitectura China:
La arquitectura china se caracteriza por distribuir el espacio en unidades rectangulares que se unen para formar un todo. La forma rectangular también fue empleada en los templos griegos, pero el efecto era de austeridad. El estilo chino, por el contrario, combina rectángulos de diferentes tamaños y en diferentes posiciones de acuerdo con la importancia de la organización del conjunto. Se distinguen claramente los distintos niveles y elementos. El resultado es un aspecto exterior impresionante, pero al mismo tiempo dinámico y misterioso.
En la arquitectura tradicional china, la distribución de las unidades espaciales se rige por los principios de equilibrio y simetría. El eje constituye la estructura principal. Las estructuras secundarias se sitúan a ambos lados del eje formando el patio central y las habitaciones principales. Tanto las viviendas como los edificios oficiales, templos y palacios se ajustan a este principio fundamental. En la distribución del espacio interior se reflejan los valores éticos y sociales de los chinos.
En las viviendas tradicionales, por ejemplo, las habitaciones se asignan según la posición de cada persona en la jerarquía familiar. La cabeza de familia ocupa el cuarto principal, los miembros de mayor edad de la familia de éste viven en la parte de atrás y los más jóvenes, en las alas izquierda y derecha; los más mayores en la izquierda y los más jóvenes en la derecha.
La arquitectura china se caracteriza también por el uso de una estructura de vigas y pilares de madera y un muro de adobe que rodea tres de los costados del edificio. La puerta y las ventanas principales se sitúan en el frente. Los chinos llevan usando la madera como uno de sus principales materiales de construcción desde hace miles de años. La madera representa la vida y ésta es la principal idea que la cultura china, en sus múltiples manifestaciones, trata de comunicar. Esta característica ha llegado hasta nuestros días.
Estas edificaciones tradicionales de forma rectangular se dividen en habitaciones conforme a la estructura de las vigas y pilares de madera. Para poder rematar la construcción con un amplio tejado voladizo, los chinos inventaron un tipo especial de soporte denominado tou-kung, que se eleva nivel por nivel desde cada uno de los pilares. Dichos soportes tienen la función tanto constructiva como ornamental, con una forma atractiva y muy característica. Este estilo arquitectónico pasó posteriormente a Japón y Coreas.
El uso de la madera dio lugar a ciertos rasgos arquitectónicos característicos. En primer lugar, la anchura y profundidad del espacio interior vienen determinadas por la estructura de madera. En segundo lugar, se desarrollaron técnicas de lacado con el fin de conservarla. Estos lacados de colores vivos y brillantes se convirtieron en uno de los rasgos propios de la arquitectura tradicional china. Por último, existe la técnica de elevar la estructura sobre una plataforma a fin de evitar daños provocados por la humedad. La altura de la plataforma depende de la importancia del edificio. Una plataforma elevada añade fuerza, sofisticación y elegancia a los grandes edificios.
Los murales policromados que aparecen en los edificios tradicionales, con su amplia variedad de motivos y temas, tienen un valor a la vez decorativo y simbólico. En ellos encontramos representados dragones, aves fénix, mitos, paisajes, motivos florales, pájaros,etc. Es de destacar el desarrollo que adquiere la talla en madera en la China meridional, especialmente en Taiwan. Estas esculturas, junto con los murales, constituyen una elegante y agradable decoración.
Los tejados suelen ser a dos aguas en las casas tradicionales del sur de China, incluido Taiwan, su divisoria se adorna con cerámica, rompiendo así la continuidad de líneas de los edificios. La típica curva de los tejados chinos, tan admirada por muchos visitantes, simboliza el espíritu de la cultura china. Mientras que el resto del edificio es relativamente sencillo, el tejado introduce un elemento de sorpresa por medio de sus aleros levantados y divisoria curvada. Este rasgo se corresponde con el paralelismo entre las líneas de la arquitectura tradicional china y los trazos de su caligrafía. Desde la dinastía Han (206 a. de C.-220 d. de C.), la pintura y la decoración chinas han tendido al empleo de formas curvas, dinámicas, sueltas. Uno de los principios máximos del arte chino consiste en comunicar el "ritmo vital" (ch'i yün) a la obra de arte.
En los templos chinos encontramos una amplia gama de estilos arquitectónicos. Las religiones a las que se hallan consagrados estos templos son, fundamentalmente, budismo, taoísmo y religiones ancestrales y tradicionales; pero todos ellos comparten una misma estructura. Debido a la rica tradición religiosa popular de Taiwan, encontramos multitud de templos en la isla. Este es uno de sus rasgos culturales más destacados. Un cálculo moderado del número de templos podría darnos una cifra de 5.000, muchos de ellos con valor arquitectónico. entre las muestras más famosas y llamativas de la arquitectura religiosa tradicional tenemos los templos de Lungshan y Tienhou en Lukang, el templo de Lungshan en Taipei y el de Chaotien en Peikang. El templo de Lungshan de la ciudad de Lukang destaca por su larga historia y su elevado valor artístico.
Costumbres, juegos y espectáculos tradicionales chinos:
El año nuevo chino y otras fiestas tradicionales son momentos de alegría y celebraciones. A pesar de la fuerte influencia de la cultura occidental sobre la cada vez más cosmopolita República de China en Taiwan, las diversas tradiciones asociadas a estas fiestas se siguen practicando con entusiasmo. Muchas de estas costumbres y espectáculos tradicionales forman parte de las competiciones y actos realizados con motivo del año nuevo chino y de otras fiestas populares, y se han transmitido de generación en generación. Las más habituales puede que sean la danza del dragón y la danza del león. Todos los niños de Taiwan, hasta los que todavía no saben ni andar, han visto alguna de estas representaciones montados en los hombros de sus padres o en casa, en la televisión.
El dragón inspira un profundo respeto a los chinos, pues es símbolo de poder, dignidad y buena suerte. La danza del dragón era ya un acto popular en época de la dinastía Sung (960-1279 a. C.) y sigue siéndolo en nuestros días. La máscara y el cuerpo del dragón que se emplean en la danza pueden ser de color dorado, verde, jaspeado o rojo fuego. La danza se puede interpretar tanto de día como de noche. En este último caso, es frecuente que vaya precedida por una persona con una antorcha para iluminar la procesión. Un dragón puede tener entre nueve y 24 secciones, y cada una de éstas mide entre uno y medio y dos metros. La compañía de Danza del Dragón de los Tres Ejércitos (tierra, mar, aire) de la República de China forman un dragón gigante que mide 120 metros de largo. El peso total de la cabeza y cuerpo es de más de 100 kg. El cuerpo es dorado y brillante y hacen falta más de 100 hombres bien fornidos para llevarlo. Esta compañía actúa en las fiestas nacionales, creando un espectáculo verdaderamente digno de verse.
La procesión avanza por las calles como una gigantesca ola y es lo más parecido que puede verse en este mundo a un dragón celestial.
También la danza del león cuenta con una larga historia. Esta danza precisa menos participantes. La cabeza y el cuerpo del león son más fáciles de preparar y el espacio requerido para su ejecución es pequeño. Todo esto hace que se pueda contemplar prácticamente en cualquier parte durante el Año Nuevo chino y otras fiestas. Normalmente, son necesarias dos personas para controlar el león: una para la cabeza y otra para la cola. A veces interviene una tercera persona que lleva unas flores de seda o va cubierta con una máscara que representa a Buda sonriendo y sostiene un abanico de hojas de platanero. Este personaje provoca al león, añadiendo así una nota más de alegría a la atmósfera festiva.
En el baile espiritual de la almeja, una joven lleva una concha de almeja realizada a base de tiras de bambú entrelazadas. En uno de los cuadros, el espíritu de la almeja abre y cierra la concha como respuestas a un pescador que le echa las redes, pero que nunca consigue que sus intentos den resultado. En otro, un pájaro trata de comerse la almeja, pero lo único que se consigue es que le pille el pico en la concha. Esta interpretación consigue siempre que el público se parta de risa y se deje las manos aplaudiendo