Pregunta:
¿que diferencia hay entre el ojo de horus y el ojo de ra?
?
2008-06-11 14:58:53 UTC
a mis amigos amante de la egiptologia...me pueden explicar que diferencias existen entre el ojo de horus y el ojo de ra, pido argumento por favor, me gusta mucho la cultura egipcia y quisiera entender acerca de este punto porque no entiendo jejeje muchas gracias
Seis respuestas:
Corazon de pollo
2008-06-11 15:23:21 UTC
Creo que eran diferentes, ahi te va la descripcion de cada uno



Nombre egipcio: Hor-Hur

Nombre griego: Horus

Divinidad griega: Apolo

Representación: Hombre con cabeza de halcón, o halcón



En un principio es un dios celeste; es el dios real más antiguo que tuvo forma de halcón. La doctrina antigua decía que tenía por ojos al sol y a la luna, por ojos al sol y a la luna, pero los sacerdotes de Heliópolis adjudicaron el sol a Ra, quedando el ojo de Horus como la luna. En los Textos de las Pirámides se le identifica con el cielo oriental, mientras que Thot lo es con el occidental; así pues, es el señor de la montaña por donde el sol se asoma cada mañana. Inicialmente era hijo de Hathor, pero este papel fue posteriormente adoptado por Isis. Cuando el culto de Osiris adquirió importancia, Horus se convirtió en hijo de Osiris; se identifica con el rey vivo y el rey muerto pasa a ser Osiris. Osiris, Isis y Horus fueron la tríada más importante de dioses. En el Libro de los Muertos Horus, bajo su forma de Haroeris, tiene cuatro hijos (Amset, Hapy, Duamutef y Kebehsenuf) que son sus potencias de manifestación y que ayudan al Faraón a ascender al cielo.



En la mitología egipcia, cuando Horus llegó a la mayoría de edad, se dispuso a luchar contra Seth para recuperar el trono de su padre; estos hechos son recogidos en varios textos que cada vez más van complicándose; algunos de ellos son cuentos que tienden a mostrar la rivalidad existente entre Osiris y Ra; otros provienen de libros funerarios o himnos, pero siempre presentan una versión incompleta de la leyenda; así, Horus perdió el ojo izquierdo (la luna) en su batalla contra Seth, y éste perdió los testículos; Horus recuperó su ojo y se lo ofreció como talismán a su padre Osiris para devolverle la vista. También Horus perdió sus manos, cortadas por Isis a causa de Seth; una vez recuperadas, estas se conservaron en Hieracómpolis, ciudad que le fue otorgada por Ra, en la que recibió como asociados a sus hijos Duamutef y Kebehsenuf. En el juicio de Heliópolis se reconoce el derecho de Horus a suceder a Osiris; según la leyenda menfita, gracias a Geb, Horus y Seth se pusieron de acuerdo sobre su reino; Seth se quedó como dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto. Posteriormente Horus se quedó con todo Egipto, mientras que Seth se quedó como dios del desierto y de los pueblos extranjeros. Así se representa el combate entre la fertilidad del Nilo (Osiris) y la aridez del desierto (Seth). Tras suceder a su padre, dejó el gobierno a los reyes míticos, a los que la tradición denomina "Shemsu-Horus" o seguidores de Horus. También desempeña un papel primordial como dios sanador, ya que no tiene nada que temer de los animales peligrosos. Es dios titular del mes de Paini. Su nombre se asoció a los planetas Júpiter y Saturno bajo las denominaciones de Hor-up-shet y Hor-p-ka.





Ra "Gran Dios" anónimo, demiurgo, dios solar de Heliópolis en la mitología egipcia. Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección.



Iconografía



Su representación más habitual era la de un hombre con cabeza de halcón, sobre la cual portaba el disco solar. Otra forma de culto que se dio a esta deidad fue como Ra-Horajty, un dios solar con cabeza de halcón, coronado por el disco solar y el uraeus, con cetro uas y anj.



Historia



A principios del Imperio Antiguo, Ra era sólo una de las varias deidades solares existentes, pero hacia 2400 a. C. se había convertido ya en el dios oficial de los faraones, que se consideraban sus hijos, e incluso sus reencarnaciones. Durante la dinastía V fue elevado a deidad nacional y posteriormente vinculado al dios tebano Amón para convertirse en Amón-Ra, la principal deidad del panteón egipcio.



Durante el Imperio Medio su importancia cedió ante el auge del culto a Osiris, si bien en Tebas fue identificado como el dios local Amón bajo la forma de Amón-Ra, venerado como "único creador de la vida".



Ra conservó la supremacía durante siglos, excepto durante el corto periodo de atonismo en tiempos de Ajenatón (1350-1334 a. C.), cuando el culto monoteísta a Atón se impuso en el reino de Egipto. Incluso el breve período durante el cual Amenhotep IV –que cambió su nombre a Ajenatón–, intentó imponer a Atón, el disco solar, en detrimento de Amón, es interpretado por los historiadores como una muestra de la persistencia del antiguo culto a Ra.



La identificación de Amón-Ra con Zeus o Júpiter fue reconocida por griegos y romanos. Los griegos incluso dieron el nombre de Dióspolis ciudad de Zeus a Tebas. El culto de Amón-Ra se ha relacionado en numerosas ocasiones con el de Apolo (Roma) por la simbología solar que ambos representan.



Mitología



La leyenda mitológica más conocida en torno a Ra describe como durante el día cruzaba el cielo con su barca solar, mandyet, en tanto que por la noche viajaba en otra barca, Mesketet, a través de la Duat bajo la forma de Sol de poniente, Auf-Ra (carnero). Según los momentos del viaje, encarnaba tres entidades diferentes: al amanecer era Jepri; al mediodía, Horajty y al anochecer, Atum. Tras derrotar a la maléfica serpiente Apofis, la cual intentaba detener el avance de la barca, ascendía de nuevo al firmamento cada mañana.



Ra era poseedor de cuatro facultades: Hu (el gusto y la palabra), Maa (la visión), Sedyem (el oído) y Sia (el entendimiento y el tacto).

Ra en su barca solar mandyet.

Ra en su barca solar mandyet.



También tenía catorce ka: Dyefa (Ayefa) (abundancia), Aju (estrépito), Dyehen (resplandor), Heqa (magia), Hu (alimentación), Iri (producción de alimentos), Nejt (victoria), Pesedy (luminosidad), Shemes (fidelidad), Shepes (gloria), Seped (habilidad), Uas (honor), Udy (prosperidad), User (vigor). A veces, en el lugar de Uas, se indica Hu (brillantez).



Una de las razones por las que Ra fue considerado indestructible era porque nadie conocía su nombre. Esta creencia fue asimilada por varias religiones, entre ellas el judaísmo y el Islam, que denominan a su dios de múltiples formas pero establecen que se desconoce su nombre definitivo y cuyo conocimiento pronosticará el fin de los tiempos.

Sicretismo [editar]



La identidad de Ra se confundió a menudo con la de otros dioses y experimentó diferentes fusiones en un intento de unificar culturalmente al país.



* Amón-Ra: como los cultos de Amón y Ra eran cada vez más populares en el Alto y el Bajo Egipto, respectivamente, se combinaron para crear a Amón-Ra, el dios solar creador. Amón era un antiguo patrón de Tebas y miembro de la Ogdóada; con Amonet representaba la energía creadora. Se pensaba que creaba mediante su respiración, aunque se le identificaba con el viento, más que con el Sol.



Atum-Ra, era otra deidad formada a partir de dos deidades diferentes. Ra comparte más similitudes con Atum que con Amón. Atum está más estrechamente vinculado con el Sol, y era también un dios creador de la Enéada



* Ambos, Atum y Ra son considerados como padre de los dioses y faraones, y fueron profusamente adorados. Así, fue inevitable que las dos deidades se fusionaron bajo el nombre de Atum-Ra.



Ra-Horajty.

Ra-Horajty.



* Ra-Horajty, fue realmente más un título o manifestación, que un dios compuesto. Se tenía la intención de vincular Horajty a Ra –como un aspecto de Horus al amanecer. Se ha sugerido que Ra-Horajty simplemente refiere al recorrido del Sol, de horizonte a horizonte, como Ra, o que significa un aspecto del dios Ra como símbolo de esperanza y renacimiento. Esto fue alentado probablemente porque Ra y Horus, estaban vinculados al Sol y al faraón.



* Jepri, el dios representado con forma de escarabajo que impulsa al Sol de la mañana, es visto a veces como la manifestación de Ra al amanecer.



* Jnum también fue considerado una velada manifestación de Ra; Jnum sería un aspecto de Ra en la puesta del Sol.



Fue venerado en Heliópolis, y Abu Gurab, donde le erigieron Templos Solares los faraones de la dinastía V: Userkaf "Nejen-Ra", Sahura, Neferirkara, Neferefra, Nyuserra, y Menkauhor.



Nombres teóforos



Muchos faraones llevaron su nombre, como Nebra "Ra es el señor", Jafra (Kefrén), Menkaura (Micerino); fue muy utilizado, desde la dinastía V, formando parte de la titulatura de la mayoría de los faraones, como Nombre de Sa-Ra "Hijo de Ra".
spiva
2016-10-13 11:16:40 UTC
El Ojo De Ra
?
2016-05-27 03:55:11 UTC
El ojo de Horus (previamente wadjet y Ojo de la luna; y luego como El ojo del Ra) es egipcio antiguo símbolo de la protección y de la energía real de deities, en este caso de Horus o Ra. El símbolo se considera en imágenes de la madre de Horus, Hathor, y en otros deities se asoció a ella. En Lengua egipcia la palabra para este símbolo era “wadjet”. Era el ojo de uno del más temprana de deities egipcios, Wadjet, con que llegó a ser más adelante asociado Estopa, Mut, y Hathor también. Wadjet era un deity solar y este símbolo comenzó como su ojo, todo el ojo que consideraba. En ilustraciones tempranas Hathor también se representa con este ojo. Los ancients creyeron que este símbolo del indestructibility asistiría a renacimiento. Así, los amuletos funerarios fueron hechos a menudo en la forma del ojo de Horus.
tatiana
2015-08-01 17:54:42 UTC
El ojo de horus es el izquierdo y el de ra el derecho

Esi es lo que he llegado a entender con todo lo que he averiguado.
Mabel A
2008-06-11 15:24:11 UTC
http://www.egiptomania.com/mitologia/udyat.htm



http://evyldoomy.wordpress.com/2008/03/01/el-ojo-de-ra-o-udjat/
♥CAIJA♥
2008-06-11 15:09:06 UTC
no se pero es muy interesante yo igual quisiera saberlo tendre en pendiente tu pregunta espero que aclares tu duda bye


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...